Gipuzkoa sufrió en 2024 casi tantos allanamientos de morada como Bizkaia y Araba juntos
En Donostia se denunciaron 52 casos: 44 en viviendas y ocho en establecimientos
Gipuzkoa, y Donostia en particular, es la zona de Euskadi más propensa a los allanamientos de morada, especialmente en viviendas, pero también en establecimientos abiertos al público, ya fuera de su horario; al menos, así lo reflejan los casos denunciados: casi tantos como los que se producen de forma conjunta en Bizkaia y Araba.
También en Gipuzkoa es donde másusurpaciones y ocupaciones ilegales de inmuebles se realizan, pese a que nuestro territorio representa aproximadamente un tercio de la población vasca y Bizkaia un 50%.
Estos y otros datos los ha proporcionado el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco en respuesta a una pregunta parlamentaria realizada en el Parlamento Vasco por el Partido Popular (PP de Euskadi) al consejero de Seguridad, Bingen Zupiria.
El 43% de las usurpaciones (10) y ocupaciones ilegales de inmuebles que no son morada (184) de todo Euskadi se producen en nuestro territorio
En concreto, Gipuzkoa registró 119 de los 257 allanamientos denunciados en Euskadi a lo largo de 2024, frente a los 89 de Bizkaia y 49 de Araba. La inmensa mayoría, 106 de esos 119 casos, fueron en viviendas o domicilios particulares; y otros 13 en establecimientos. Son un 46,3% de todos los asaltos producidos en Euskadi para un territorio que representa un tercio de la CAPV.
El efecto Donostia
Al menos, la efectividad en las detenciones es mayor que en otros territorios, ya que el 58,8% de todas las detenciones efectuadas en Euskadi se registraron en Gipuzkoa. 40 de 68 por allanamientos: 38 de ellos por asaltar viviendas y dos por hacerlo en establecimientos comerciales.
Seis de cada diez detenciones por allanamientos en Euskadi se han producido en Gipuzkoa
Si Gipuzkoa fue el territorio que más allanamientos sufrió con diferencia, Donostia acaparó el 43,7% de todos ellos. Si comparamos los datos de las tres capitales vascas, de hecho, vemos que Donostia registra 44 allanamientos en vivienda y otros ocho en establecimientos; frente a los 18+1 en Bilbao y 33+3 en Gasteiz. Los detenidos en Donostia por estos delitos fueron 17, frente a los 3 de la capital vizcaina y 8 de la alavesa.
Usurpación
El consejero Bingen Zupiria también aporta los datos sobre usurpación de vivienda mediante uso de la violencia o intimidación, y de los casos de ocupación indebida sin autorización en un inmueble que no constituye morada del propietario o propietaria. Sumando estos casos, de nuevo Gipuzkoa manda en la estadística.
La inmensa mayoría de casos (96,7%), en concreto 439 de los 454, fueron ocupaciones denunciadas en contra de la voluntad del titular, pero en inmuebles que no constituían morada o vivienda habitual de la persona propietaria. Sin embargo, en otros quince casos, lo que se usurpó fue la vivienda propia; y diez de ellos, el 66%, en Gipuzkoa.
Hablamos de un total de 194 casos de ambas casuísticas en Gipuzkoa, el 42,7% del total, frente a 181 en Bizkaia y 79 en Araba. Las detenciones también fueron en consonancia: 16 en Gipuzkoa, 12 en Bizkaia y 7 en Araba (35 en Euskadi).
En este caso, llama la atención que las ocupaciones y usurpaciones que se producen en Donostia (42) son inferiores a las que se denuncian en Bilbao (53) y Gasteiz (64): Esto significa que si bien Donostia acapara la mayoría de los allanamientos de morada, para ocupar sin autorización o usurpar inmuebles, los delincuentes se reparten por el resto del territorio.
De hecho, Donostia concentra el 22,8% de las usurpaciones y ocupaciones ilegales de inmuebles de Gipuzkoa, mientras que Bilbao registra el 29,7% de todas las de Bizkaia y Gasteiz el 83,1% de las de Araba.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público
-
La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo