Máximo histórico del precio de la vivienda en Gipuzkoa, aunque las ventas siguen al alza
Los 3.577 euros del metro cuadrado no impiden que 2024 fuese el segundo mejor año de adquisiciones desde 2007
El comportamiento del mercado inmobiliario el pasado año indica que hay cierta "ansiedad" por comprar y que "se mueve por expectativas". Estas son las principales conclusiones que se extraen de los datos referentes a 2024, año que registró el máximo histórico del precio de la vivienda y que, no obstante, dejó el segundo mejor ejercicio en compraventas desde 2007.
El precio de la vivienda en Donostia sigue disparado y supera ya el techo de la burbuja inmobiliaria
La barrera del precio de la vivienda en Gipuzkoa parece no tener fin y 2024 volvió a marcar un nuevo máximo histórico con un incremento del 2,3% durante el cuarto trimestre hasta alcanzar los 3.577 euros por metro cuadrado. En la capital guipuzcoana el registro fue todavía mayor, con un aumento del 6,1% interanual y un precio medio de 5.708 euros el metro cuadrado.
Así lo recoge el último Informe de Mercado de la Vivienda del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Gipuzkoa (APIS), del que se extrae que el pasado ejercicio fue el segundo mejor año de compraventas en el territorio desde 2007. Así, en 2024 se registraron 7.396 adquisiciones con un incremento interanual del 5,1%, lo que supone 10,12 compras por cada mil habitantes.
El último trimestre del año fue especialmente notable en este aspecto, con 2.112 compraventas, un aumento trimestral del 7,2% y un crecimiento del 51,3% con respecto al mismo periodo de 2023.
"El mercado está dominado por dos desviaciones: la ansiedad y las expectativas. Los ciudadanos se acercan con ansiedad y creen que tiene que comprar ahora o pierden la oportunidad. Además, el mercado se mueve por expectativas. La gente compra porque la vivienda va a subir y eso no es bueno", ha asegurado José Luis Polo, presidente de APIS de Gipuzkoa, en la presentación del informe este viernes, acompañado por Luis Fabra, director de la Cátedra en Mercado Inmobiliario, y Mikel Urkola, director regional de Gipuzkoa del Banco Sabadell.
"Los ciudadanos se acercan con ansiedad y creen que tiene que comprar ahora o pierden la oportunidad. Además, el mercado se mueve por expectativas"
Según han detallado, esta tónica en Gipuzkoa contrasta ligeramente con la situación en Donostia, donde el precio elevado de la vivienda reduce ligeramente su venta con respecto al resto del territorio. A pesar de ello, en Donostia se registraron 609 compraventas en el último trimestre con un ascenso trimestral del 24,5% y una mejora del 81,8% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. En total, en 2024 se compraron 1.866 viviendas, lo que supone un aumento interanual del 20,2%.
Entre vivienda usada y nueva, aunque la segunda bajó en porcentaje con respecto al trimestre anterior, ambos valores se sitúan en cifras muy similares. Así, se adquirieron 1.745 viviendas usadas con un incremento interanual del 51% y 367 nuevas, con un aumento interanual del 52,9%.
"Se espera que el euríbor baje en el primer trimestre de este año, por lo que somos optimistas con el mercado"
Para Urkola, esta situación, unido a que el número de visados de dirección de obra en vivienda fueron 1.606, un descenso interanual del 28,3%, indica que hay un superávit de promoción de vivienda nueva con respecto a la capacidad actual de absorción por parte del mercado. "Se espera que el euríbor baje en el primer trimestre de este año, por lo que somos optimistas con el mercado", ha indicado, añadiendo que en 2024 se firmaron más hipotecas que en el año anterior.
Más hipotecas y menos alquileres
En los últimos doce meses, el número de hipotecas sobre vivienda creció un 0,6% hasta las 6.455 con un endeudamiento medio de 164.505 euros en Euskadi. El tipo de interés medio, por su parte, se situó en 2,86%, aunque se espera una tendencia descendente en los próximos meses. Las hipotecas formalizadas a tipo de interés fijo aumentaron ante la incertidumbre de la inflación, con una cuantía media del 3,05%, y las de interés variable se situaron en el 2,57%.
La cuota hipotecaria mensual media se situó en los 756 euros y su porcentaje con respecto al coste salarial fue del 29,5%, por lo que se mantiene en ratios aceptables para el mercado.
En lo referente al alquiler, hay una reducción notable de la actividad con una bajada interanual del 14,6%. "Un mercado cada vez más estrecho lleva al incremento de los precios", ha apuntado Fabra, en referencia al nuevo máximo histórico registrado en los contratos de alquiler. La media en el territorio se situó en el último trimestre en 841 euros, un 4,3% más que en el mismo periodo del año anterior. En Donostia, por su parte, la cifra ascendió hasta los 1.097 euros, un 7% más.
"Hay mucha gente fuera del mercado"
"Creemos que está alegría en el mercado se va a mantener en el primer trimestre de 2025 ya que hay más gente en Gipuzkoa, hay un mayor crecimiento económico y se han aumentado un 2% los salarios", ha apuntado Fabra que, no obstante, ha puesto en el otro lado de la balanza la inflación, que ha generado una pérdida de renta media.
"Esta alegría en el mercado se va a mantener, ya que hay más gente en Gipuzkoa, hay un mayor crecimiento económico y se han aumentado los salarios"
Para Polo, por su parte, este mercado "con incremento de precios sostenido que no termina de aplanarse" genera cierta incertidumbre. "El mercado tiene que ser consciente e informado y ahora no ayuda la situación para ello", ha indicado. Asimismo, ha recordado que este análisis solo refleja la situación del mercado, no el escenario de aquellas personas que están excluidas de él. "Las cifras son buenas, pero hay mucha gente que está fuera, tal y como nos lo indican aspectos como el aumento de viviendas compartidas o el alquiler de habitaciones", ha agregado.
Temas
Más en Sociedad
-
"Venimos sobre todo a cotillear cómo es el Ayuntamiento por dentro"
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público