El Hospital Universitario Cruces de Osakidetza se ha convertido en el primer hospital de Euskadi en ser reconocido como centro oficial europeo de referencia para el tratamiento de la hemofilia y otras coagulopatías congénitas. Se convierte así en el quinto en el Estado, junto a Sant Pau y Sant Joan de Déu (Barcelona), La Paz (Madrid) y el Hospital Universitario de A Coruña, en lograr este reconocimiento que otorga la European Association for Haemophilia and Allied Disorders (EAHAD), asociación que agrupa a hematólogos, enfermeras, fisioterapeutas y otros profesionales sanitarios dedicados al tratamiento de los trastornos hemorrágicos en toda Europa,.

Cruces se posiciona de este modo como referente en el diagnóstico, tratamiento y consejo genético, consolidando su liderazgo en la atención a estas enfermedades raras. Supone “un impulso para seguir avanzando y mejorando en el manejo de esta rara enfermedad”, señaló Cristina Sierra Aisa, jefa de la sección de Hemostasia y Trombosis del hospital,

El hospital vizcaino atiende en la actualidad a 40 pacientes con hemofilia grave o moderada, además de 54 personas con enfermedad de von Willebrand y más de 80 pacientes con otras coagulopatías raras.

Diagnóstico y tratamiento

La hemofilia es un trastorno congénito que afecta la coagulación de la sangre debido al déficit de una proteína específica, lo que incrementa el riesgo de hemorragias durante toda la vida del paciente. Cada caso requiere un tratamiento individualizado, que acompaña al paciente desde la infancia hasta la vida adulta.

Hay dos tipos de hemofilia, la A (1 de cada 5.000 varones) y la B (1 de cada 30.000). Esta enfermedad provoca complicaciones como trastornos articulares o dolor crónico.

Gracias a los nuevos tratamientos profilácticos es posible mantener niveles más elevados y estables de la proteína deficitaria, lo que supone una mejora considerable de la calidad de vida de los pacientes. Existen además las llamadas terapias subcutáneas, que han reducido la carga de la enfermedad al eliminar la necesidad de administración intravenosa frecuente.