Síguenos en redes sociales:

Exigen a Sagardui “que pase de las palabras a los hechos”

Los sindicatos piden a Salud “soluciones urgentes” y llaman a secundar las protestas de mañana

- Satse, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK exigieron ayer al Departamento de Salud que “pase de las palabras a los hechos”, porque Osakidetza necesita “soluciones urgentes e inmediatas”. Los sindicatos afirmaron que están cansados de “escuchar declaraciones de buenas intenciones que no solucionan nada” y, por ello, llaman a trabajadores y ciudadanía a participar en las concentraciones convocadas para mañana en los hospitales de Osakidetza.

En un comunicado conjunto, aseguraron que las concentraciones realizadas el pasado viernes en los centros de Atención Primaria han puesto en evidencia el “desbordamiento y sobrecarga que sufre la plantilla, el enfado y hartazgo por esta situación, y la necesidad de soluciones inmediatas y de calado”.

Los sindicatos señalaron que mañana será el turno de los hospitales, que al igual que sus compañeros de Atención Primaria, “en su día a día tienen que lidiar con la escasez de medios humanos y materiales”. Las centrales sindicales advirtieron de que no se está ante “una situación nueva” y deriva “directamente de las políticas de recortes puestas en marcha en los últimos años”.

“Los graves problemas que tiene el sistema sanitario público se han visto agravados por el COVID, pero ni han nacido con el virus ni se irán con su desaparición o control. Estamos ante problemas estructurales y de calado que requieren de soluciones de la misma naturaleza”, denunciaron.

Ante la invitación al diálogo realizada el pasado viernes por el Departamento de Salud, indicaron que si este planteamiento es el anuncio del “inicio de una nueva era en la que prime el diálogo, serán bienvenidos”, pero recordaron que una de sus denuncias sistemáticas es la “ausencia de diálogo y la unilateralidad con la que Osakidetza ha procedido y procede”.

Las centrales sindicales manifestaron que, desde que a mediados de marzo comenzaron a vivirse los “peores momentos” de la pandemia, la comunicación “ha sido prácticamente inexistente”. “La última reunión de la Mesa Sectorial se celebró el pasado 18 de junio y desde entonces no ha habido ningún contacto, ni formal ni informal. Y ésta ha sido la política de los últimos años”, explicaron.