Los peajes dejan en Gipuzkoa 100 millones de euros en ocho meses
El canon para camiones en la N-I y la A-15 ha reportado 17,8 millones desde su implantación en enero de 2018 En solo 20 meses, Bidegi ha reducido su deuda en 95 millones
donostia - Los peajes han reportado entre el 1 de enero y el 31 de agosto un total de 100 millones de euros en las arcas guipuzcoanas y se prevé que proporcionarán al menos otros 40 en los cuatro meses restantes del presente ejercicio, hasta un total que rondará los 140 millones anuales. Siete de esos 100 millones los han dejado, por cierto, los miles de camiones que han pasado por los arcos del sistema AT de pago implantado en la N-I y la A-15. Los postes situados en Andoain, Astigarraga, Etzegarate (en marzo se suprimió el de Irun), que registran cinco trayectos diferentes con sus respectivas tarifas, han recogido un total de 4,25 millones de pasos en ocho meses: una media de 17.297 al día. La inmensa mayoría son vehículos de categoría dos, los más pesados, que reportan el 97,3% de los ingresos de ese sistema. Se estima que nueve de cada diez vehículos, aproximadamente, son de fuera del territorio.
El sistema de peajes free flow (AT) para camiones en la N-I y A-15 ya ha dejado en Gipuzkoa un total de 17,8 millones de euros desde su implantación el 9 de enero de 2018, a un ritmo de unos 11 millones de euros anuales. Una cantidad que se suma a los 223 que han recaudado las autopistas AP-1 (Eibar-Gasteiz) y AP-8 (Behobia-Bilbao) en el mismo periodo y que se aumentará de forma considerable cuando entre en vigor el futuro peaje en la nueva autovía A-636 que atraviesa el puerto de Deskarga, en Antzuola, en el eje Beasain-Durango. Este tramo continuará siendo gratuito durante varios meses más, pero previsiblemente a lo largo de 2020 pasará a cobrar un canon a todo tipo de vehículos.
Estas cifras han sido dadas a conocer por la propia diputada de Infraestructuras Viarias, Aintzane Oiarbide, en una respuesta escrita a una serie de preguntas formuladas por el grupo juntero de EH Bildu en las Juntas Generales. En el mismo, se desglosan los ingresos por peajes de las autopistas AP-1 y AP-8 (sumadas ambas), por un lado; y N-I y A-15, por otro, durante 2018 y 2019. Y el destino de ese dinero. Cabe destacar que algo más de la mitad de todo el montante ingresado se dirigió al pago de la deuda de Bidegi, tanto amortizaciones como intereses. Concretamente fueron 77 millones en 2018 de los 141 recaudados. Y casi otro tanto, 75,8 millones de los 100 ingresados en los ocho primeros meses de 2019.
De este modo, y según los datos aportados por la diputada, Bidegi habría amortizado en 20 meses, desde el 1 de enero de 2018 hasta el presente agosto, 95 millones de euros de los 357 que adeudaba a la banca comercial en julio de 2017, cuando renegoció su deuda “en condiciones más ventajosas” y con la previsión inicial de saldar cuentas en 2028.
Entonces, la propia Oiarbide anunció que dicha renegociación permitiría a la sociedad pública que gestiona las autopistas de Gipuzkoa ahorrar 120 millones de euros en diez años. El crédito renegociado en 2017 había sido suscrito en 2011 para acometer algunas de las carreteras más importantes del territorio que hoy conforman la denominada rotonda de Gipuzkoa, el entramado que da acceso a todos los municipios a una vía de alta capacidad en menos de quince kilómetros.
Según expone Aintzane Oiarbide en la respuesta dada al juntero de EH Bildu Oskar Bordes, el dinero recaudado se ha empleado en “gasto de personal, de operación, conservación y mantenimiento ordinario, gasto de conservación extraordinario, servicios exteriores, y gastos financieros”.
En lo referente al año 2018, la diputada explica que la AP-8 y AP.-1 requirieron de un gasto de 34,8 millones en conservación ordinaria (incluye el pago a la operadora) y otros 11,3 en conservación extraordinaria, mientras que las inversiones alcanzaron los 24,5 millones de euros. Y en el presente 2019, hasta agosto, se habrían destinado 11,8 millones a conservación extraordinaria y 26,5 a inversiones, especialmente en el tramo Antzuola-Bergara (A-636), el nuevo enlace de Irun, el parking de Aritzeta, el Centro Internacional de Transporte de Astigarraga-Oiartzun y sistemas de protección de ruidos y otros varios.
accesos a donostia Por otro lado, Oiarbide también avanzó que ya se han realizado varios avances para la mejora de los accesos a Donostia, cuyo plan ya está redactado, habiéndose iniciado dos proyectos. Por un lado, y “con la intención de reducir la saturación que sufre la rotonda del Polígono 27 de Martutene a determinadas horas, se ha proyectado otro acceso desde la GI-2132, actualmente en fase de tramitación, para posteriormente licitarlo”, dijo.
También “con el objeto de disminuir la saturación que actualmente sufre en Donostia el paseo Bizkaia y la rotonda de Garbera, se ha iniciado la redacción del proyecto de enlace de Marrutxipi”, aclaró.
Más en Sociedad
-
Euskadi activa este miércoles el aviso amarillo por lluvias intensas de más de 20 l/m² en una hora en zonas del interior
-
En imágenes: Parejas clasificadas para la final del II Campeonato de Mus de Grupo Noticias
-
II Campeonato de Mus de Grupo Noticias: parejas clasificadas para la final
-
Martínez confía en que en la Mesa de Salud de este miércoles se va a dar un "salto cualitativo" para la mejora de Osakidetza