Donostia inicia el 23 de marzo la colocación de placas por las víctimas
Donostia- Con la colocación placas el próximo 23 de marzo en memoria de cuatro víctimas de ETA en el lugar en el que fueron asesinadas, el Ayuntamiento de Donostia iniciará el proceso para recordar individualmente a las víctimas del terrorismo y los abusos policiales y saldar así "la deuda" que la ciudad tiene con ellas.
Serán cuatro placas de 25 por 25 centímetros que quedarán colocadas en el suelo a la altura del número 9 de la Avenida de la Libertad, donde ETA mató en 1976 al entonces presidente de la Diputación de Gipuzkoa, Juan María de Araluce, a su chófer, José María Elícegui, y a sus escoltas, los policías Antonio Palomo Pérez y Luis Francisco Sanz Flores.
También asesinó al escolta Alfredo García González, aunque la placa con sus nombre y apellidos no se podrá colocar de momento porque su familia no ha sido localizada y solo se van a instalar las que cuentan con permiso de los allegados de las víctimas, para lo que el consistorio se ha puesto en contacto con ellos, o con entidades como la AVT o Covite en el caso de los que están asociados.
El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha explicado este miércoles a los periodistas que éste es un asunto en el que la corporación ha trabajado a lo largo de la legislatura y que será "un proceso indefinido", que permanecerá abierto, de forma que pueda incorporarse en el futuro alguna familia que ahora no haya querido hacerlo.
"Hemos querido hacerlo con cuidado, con dedicación y con tiempo, completando esa memoria más reciente", ha señalado Goia, quien ha precisado que, de momento, hay 40 familias dispuestas con las que el consistorio se ha puesto en contacto a través de la AVT para que se gestione la colocación de las placas al igual que se ha hecho con las del día 23.
"Va a ser proceso largo, pero es que lo que queremos continuar haciendo para saldar esa deuda que teníamos", ha agregado el regidor donostiarra.
Ha recordado que se ha optado por las placas en el suelo porque, por una parte, se sigue el ejemplo de otras ciudades europeas, y porque además se trata de un espacio público que facilita más los trámites que colocarlos en fachadas, que en su mayoría forman parte de inmuebles privados.
Más en Sociedad
-
La investigación europea del apagón apunta a una sucesión de desconexiones y aumentos de tensión como desencadenante
-
Nulo seguimiento de la segunda protesta no autorizada por la agresión en Torre Pacheco
-
La joven que acusa de violación al futbolista Álvaro Aguado contó la agresión a sus amigas un día después
-
Sanidad alerta de los riesgos del consumo sin control de vitamina D tras las intoxicaciones en Baleares