Síguenos en redes sociales:

A bordo del sueño de la nao 'San Juan'

A bordo del sueño de la nao 'San Juan'

"l réplica de la nao San Juan, a tamaño real, se esconde de ojos indiscretos en el interior de un gran cubo de madera, como un regalo por abrir. Cuesta imaginar que esta sencilla estructura asomada al mar, en el corazón de esta ría guipuzcoana, atesore en su interior todo el conocimiento de los maestros navales de hace 500 años. A bordo del barco que me acerca al astillero me embarga una emoción inexplicable y antigua. Estoy exactamente a diez minutos y cinco siglos del lugar desde el que los antiguos balleneros vascos daban el salto al Atlántico".

Así comienza el reportaje que el número de agosto de la revista National Geographic dedica a Albaola Itsas Kultur Faktoria y su proyecto estrella, la nao ballenera San Juan. Bajo el título A bordo de un sueño, la prestigiosa publicación relata en una amplia crónica de catorce páginas el proyecto al que la factoría marítima pasaitarra se ha dedicado en cuerpo y alma durante los últimos años. Además, un desplegable de otras diez páginas con ilustraciones que recrean la historia de los balleneros vascos completa el monográfico.

La historia se ha ido gestando durante meses. Desde que un día el editor jefe de la revista en Washington, Fernando G. Baptista, se desplazó hasta Albaola con una idea en mente: trabajar junto a los responsables de la factoría pasaitarra en la recopilación de ilustraciones que recrearan la industria marítima vasca en el siglo XVI.

Fruto de este trabajo, National Geographic expone con todo lujo de detalles cómo los hombres del mar de aquella época preparaban sus viajes antes de zarpar del puerto de Pasaia. Dedica, además, un apartado especial a la estiba de carga de la nao, y se centra después en el proceso de caza de la ballena hace 500 años. Por último, relata el viaje de vuelta del ballenero una vez cumplida su misión.

"Tras el hallazgo del pecio de un galeón vasco en aguas canadienses, National Geographic publicó un artículo sobre su exploración. Hoy revisitamos la historia de aquella nao del siglo XVI para ilustrar los riesgos y las recompensas que deparaban a los vascos aquellas regiones ignotas que llamaron Terranova", se puede leer en la publicación, que ya está a la venta en España, Alemania y Estados Unidos. "Su objetivo: las ballenas barbadas y el saín, el aceite obtenido de su grasa que hoy valdría millones de euros", añade el editor jefe de National Geographic en su introducción.

portada en 1985 No es la primera vez que la prestigiosa revista divulga la historia de la nao San Juan. Ya lo hizo en 1985, cuando un equipo de arqueólogos subacuáticos de Parks Canada encontraron los restos atribuidos al pecio pasaitarra, que naufragó en 1565 en la bahía de Red Bay. Uno de esos arqueólogos sujetando una varenga de la embarcación protagonizaba la foto de portada, con el título 16th century basque whaling in America (La caza de ballenas en el siglo XVI en América).

En esta ocasión, además, la periodista y escritora Enma Lira completa la narración con un recorrido exhaustivo por todos y cada uno de los rincones de Albaola, una experiencia que califica como "un cuento emocionante". "En una nave industrial de Pasaia, la nao San Juan cobra vida gracias a una rigurosa reconstrucción histórica", arranca su relato, en el que cuenta, además, con los testimonios de buena parte del equipo de Albaola, entre ellos su presidente, Xabier Agote.

La publicación coincide con el cuarto aniversario de la apertura de la Factoría Marítima Vasca Albaola, donde todos aquellos que lo deseen pueden acercarse a los entresijos de la nao San Juan. El museo abrirá sus puertas durante todo el mes de agosto, en horario de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00 horas. - N.G.