Se trata de 21 ideas sobre el euskera que, al menos, comparten dos de cada tres vascos o, lo que es lo mismo, un 66% de ellos. Así lo revela un estudio realizado por el Gobierno Vasco destinado a consensuar convicciones sobre el idioma y, tomándolas como base, elaborar nuevas pautas para su uso en todos los ámbitos de la sociedad en convivencia con el castellano.
Entre ellas, destacan las afirmaciones relacionadas con el respeto o el fomento, que rebasan el 80% de acuerdo, mientras que el uso de dinero público o la exigencia de esta lengua en el trabajo superan el 70%.
Según explicó ayer el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, el análisis ha buscado “trabajar y conocer los diferentes discursos que hay sobre el euskera en la sociedad vasca, contrastándolos y fomentando un debate sobre ellos, siempre con la participación ciudadana más alta posible”.
encuesta Para ello, dentro del proyecto EGOD (Discursos Básicos sobre el Euskera), se puso en marcha el estudio para conocer los puntos en común compartidos por la ciudadanía en torno al euskera. “La hipótesis era que en nuestra sociedad hay un discurso consensuado y profundo. Para saberlo, recabamos en un foro la opinión de unos 200 representantes sociales y realizamos una encuesta entre 1.260 personas. Se buscaba una visión plural y rica de la sociedad. El Consejo Asesor del euskera también dio sus aportaciones”, pormenorizó el sociolingüista y y director de EGOD, Iñaki Martínez de Luna.
De este modo, el estudio se ha dividido en cinco “discursos” a la hora de abordar el idioma por parte de los vascos: respeto, (97% de apoyos), las ventajas prácticas (85%), fomento de esta lengua (82%), el reivindicativo (61%) y el receloso (14%). “Se ha dividido de esta manera en función de la estadística social y las opiniones”, aclaró Martínez de Luna.
A su vez, entre todos ellos se repartían 33 ideas, que han sido las evaluadas. Finalmente, 21 de esas convicciones han puesto de acuerdo a dos de cada tres vascos, al menos. “No es suficiente el consenso pero es indispensable para que esto se pueda llevar adelante. Y el discurso tiene importancia. Las bases están recogidas y hace falta voluntad de la ciudadanía y un acuerdo social y jurídico amplio”, señaló Baztarrika.
discurso plural El viceconsejero de Política Lingüística recalcó que las ideas recogidas en el informe no arrinconan otras. “No se trata de borrar el discurso de cada uno en torno al euskera. Es normal que haya un discurso plural”, puntualizó Baztarrika.
Las ideas que concentran un mayor consenso de los consultados son “la importancia de que los niños aprendan inglés y sepan castellano y euskera”, seguida del derecho a elegir la lengua que cada uno prefiera respetando la opción del resto.
A ellas le siguen el fomento del “respeto entre vascohablantes y castellanohablantes” y que “se debería respetar la voluntad de la clientela de ser atendida tanto en euskera como en castellano en los comercios las empresas y la administración.
Tras estas convicciones se sitúan, por una lado, que “las personas que no saben euskera también deberían apoyar su normalización”, mientras que la “gente que sabe vasco tiene más oportunidades” es apoyada por el 86 %.
Cuestión De acuerdo
Importancia de que los niños aprendan inglés96%
Importancia de que los niños y niñas sepan castellano95%
Importancia de que los niños y niñas sepan euskera93%
Cada persona debe tener derecho a elegir la lengua que prefiera y la obligación de respetar la elección de los demás 93%
Hay que fomentar el respeto entre vascohablantes y castellanohablantes93%
Se debería respetar la voluntad de la clientela de ser atendida tanto en euskera como en castellano en los establecimientos comerciales, en las empresas y en la Administración90%
Las personas que no saben euskera también deberían apoyar su normalización 87%
A su juicio, ¿qué importancia tiene que los vascohablantes tengan oportunidad de usar el euskera allá donde deseen? 87%
Importancia de alcanzar un acuerdo que respete los derechos lingüísticos de todos y todas 86%
La gente que sabe euskera tiene más oportunidades 86%
Toda la población, incluidas las personas que no saben euskera, debería sentirse orgullosa de que aquí, y en ningún otro lugar, exista el euskera 84%
Sería importante que la mayor parte de la población de Euskadi aprendiera euskera 83%
Los vascohablantes deben comprender que mucha gente no puede aprender euskera 80%
Saber euskera facilita la integración en nuestra sociedad y en nuestra cultura 79%
El euskera es cada vez más necesario para obtener trabajo 76%
Hay que hacer esfuerzos para que el euskera y el castellano estén al mismo nivel, y no uno encima del otro 75%
Es imprescindible emplear dinero público en la promoción del euskera 75%
Los castellanohablantes, a pesar de no entender el euskera, deben aceptar que los vascohablantes hablen entre ellos en esa lengua 71%
Habría que exigir el conocimiento del euskera en determinados puestos de trabajo 71%
En general, ¿qué interés tiene hacia el euskera? 69%
Presencia (uso) del euskera en el futuro 68%