donostia - La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) estrena oficialmente hoy su nueva estructura simplificada, con la que pretende reforzar su competitividad. Ayer se publicó en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) la fusión de las 32 escuelas y facultades de la universidad vasca en 20 centros repartidos en los tres campus. Así, se crean siete nuevas macrofacultades en los ámbitos de la Ingeniería y Arquitectura, Ciencias de la Salud, Educación, Ciencias Económicas y Empresariales y Ciencias Jurídicas y Sociales. La reestructuración de los centros no suprime ninguna de las titulaciones actuales, solo atañe a su organización interna para optimizar los recursos. Según el rector Iñaki Goirizelaia, la reorganización “es una de las más profundas transformaciones que ha experimentado la UPV/EHU en su historia, y sin duda la más ambiciosa”.

Para Goirizelaia el proceso de fusión de una docena de centros “responde a nuestro deseo de seguir respondiendo a las necesidades de la sociedad vasca y de competir en un espacio de educación superior que ya es global. Estamos ahora en una mejor disposición para hacerlo, integrando, además, las tradiciones y la historia de cada uno de los centros, y sin renunciar a la identidad de los mismos y de la propia universidad”. A grandes rasgos, la fusión quiere crear centros potentes, más eficientes, con más alumnos y mayor masa crítica de investigadores. Ello multiplicaría el atractivo académico de la UPV/EHU y su visibilidad en los rankings, dos de los elementos que determinan el prestigio de una universidad.

Según señaló ayer la institución académica, la racionalización de la estructura de la UPV/EHU surge en mayo de 2014 con el objetivo de “mejorar su competitividad y visibilidad tanto a nivel interno como internacional, facilitar la incorporación a la actividad investigadora de todo el profesorado, relanzar la proyección externa de los centros, mejorar la actividad académica mediante una política adecuada de incentivos, y favorecer el establecimiento de lazos con otras universidades y con el tejido socioeconómico del entorno”.

El proyecto que el rector puso sobre la mesa para su debate en el seno de la comunidad universitaria buscaba corregir las ineficiencias generadas por el dispar crecimiento de sus facultades y que había dado como resultado centros con apenas 350 estudiantes y una oferta académica mínima, frente a otros con 3.000 alumnos; departamentos con más de 100 docentes adscritos, frente a otros con 20. Incluso había centros que solo ofrecían una titulación. Esta situación provocó una gran dispersión de los recursos humanos y la multiplicación de docentes realizando labores de gestión en vez de dedicarse a investigar. Al inicio de este largo proceso, el 61% de las facultades de la UPV/EHU incumplía el Reglamento Marco de la UPV/EHU que establece que los centros tienen que tener al menos 50 docentes fijos y el 70% del profesorado con el doctorado. Todos los centros implicados en esta reestructuración incumplía una o las dos condiciones del reglamento.

Siete macrocentros La idea que subyace en el modelo aplicado es la de agrupar las escuelas universitarias -con menos estudiantes e investigadores- en torno a las grandes facultades a fin de compartir recursos y experiencias. La reforma también lleva aparejada una reducción sensible en los órganos de gobierno de los centros afectados, en los que se han eliminado 27 decanos, vicedecanos y directores. Con el adelgazamiento del staff se quiere dar más eficacia a la gestión y coherencia a los proyectos estratégicos de los nuevos centros en el ámbito académico e investigador, dos factores clave para aparecer bien situado en los rankings universitarios.

Según fuentes universitarias, el proceso tuvo en cuenta en todo momento el modelo multicampus, la normativa vigente y el criterio de que la agrupación tuviera en cuenta distintas ramas de conocimiento: Ciencias Experimentales; Ciencias de la Salud; Ingeniería y Arquitectura; Artes y Humanidades; Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; y Educación. Además de la Escuela de Máster y Doctorado, la universidad estaba compuesta por 31 facultades y escuelas: once en Gipuzkoa, trece en Bizkaia y siete en Araba. Y desde hoy, la UPV/EHU cuenta con 20 centros, manteniendo su estructura multicampus.

El rector recordó ayer que hace casi dos años comenzó este proceso y que han logrado “llevarlo adelante buscando siempre el consenso y la participación de todos los sectores universitarios, especialmente de los centros”. En septiembre de 2014 las Juntas de Campus de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba avalaron el proyecto final surgido después de un intenso debate universitario, en el que hubo voces discrepantes. Mientras que en Gipuzkoa y Bizkaia el apoyo al texto fue muy importante, el documento solo obtuvo el respaldo del 57% de los miembros de la junta de campus alavés.

Ayer culminó el todo el proceso con la publicación en el BOPV del acuerdo del Consejo de Gobierno correspondiente con el Reglamento Marco de Centros que recoge la reestructuración. Ahora la universidad afronta un nuevo cambio: la revisión de su oferta académica.

El rector anunció durante la apertura del curso académico que la Universidad del País Vasco abordará este curso su nuevo mapa de grados, con lo que decidirá si se sube al carro de las carreras de tres años más dos de máster que posibilita la reforma universitaria de Wert. La premisa para cambiar la oferta (actualmente hay 68 grados y dos dobles grados) es que “responda a las necesidades de la sociedad vasca sin que por ello aumente el coste” de los estudios al alumnado.

Escuela de Ingeniería de Bilbao. Surge de la fusión de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao; la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales; la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao y la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Minas y de Obras Públicas.

Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa. Surge de la fusión de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Eibar y la Escuela Universitaria Politécnica de Donostia.

Facultad de Educación y Deporte. Surge de la fusión de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz.

Facultad de Educación, Filosofía y Antropología. Surge de la fusión de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, y la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia.

Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social. Surge de la fusión de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales y la Escuela Universitaria de Trabajo Social.

Facultad de Economía y Empresa. Surge de la fusión de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Bilbao, la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia y la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Gasteiz.

Facultad de Medicina y Enfermería. Surge de la fusión de la Facultad de Medicina y Odontología, la Escuela Universitaria de Enfermería de Leioa y la Escuela Universitaria de Enfermería de Donostia.