donostia - Psiquiatras y psicólogos españoles han dejado de ver el ajedrez como un juego o un deporte y son los primeros del mundo en utilizarlo como un instrumento de apoyo en sus terapias a personas con adicciones y patologías mentales, niños con déficit de atención (TDAH) e incluso con reclusos.

El periodista irundarra Leontxo García, experto en ajedrez, afirma que España es la “primera referencia mundial” en explorar las “aplicaciones sociales” del tablero. Holanda y Ciudad de México destacan en el uso terapéutico del ajedrez en autistas y en personas con síndrome de Down, “pero en conjunto, donde más se ha avanzado ha sido en España”, subraya.

“España es el referente principal” en trabajar con las herramientas del ajedrez con niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en enfermos con el síndrome de Asperger, en la rehabilitación de adicciones, en personas ciegas y en las cárceles o en los centros de menores, asevera.

Uno de los mayores especialistas en este campo es Juan Antonio Montero Aleu, el psicólogo y presidente del Club de Ajedrez Magic de Extremadura, que dirige desde 2010 una experiencia piloto en la Comunidad Terapéutica La Garrovilla (Mérida), donde tratan las adicciones al alcohol y las drogas.

Montero desarrolló un método basado en las técnicas del ajedrez para recuperar habilidades como la memoria, la atención, el razonamiento lógico y el espacial. García ha visto en primera persona los efectos de este entrenamiento en adictos que cuando llegaron a La Garrovilla tenían el cerebro “poco menos que destrozado” por el consumo de drogas y alcohol y “un año después hacían exhibiciones de memoria y de concentración”. Los resultados de esta experiencia llegaron a oídos del director médico de la Red de Salud Mental de Araba, Fernando Mosquera, un psiquiatra que se confiesa aficionado al ajedrez, que fue a Mérida para ver en qué consistía el novedoso programa y ensayarlo en Euskadi. La experiencia piloto se está llevando a cabo en el Centro de Orientación y Tratamiento de Adicciones de Vitoria (COTA) con un programa de seis meses en cuya primera edición participaron personas que arrastraban patologías duales (varias adicciones y trastornos psicopatológicos) desde hace 14 años de media.

El año pasado lo probaron con 22 hombres y mujeres de 30 a 69 años y el director médico de la Red de Salud Mental de Araba explica que antes de decidir si se extiende a Osakidetza deben evaluar primero su eficacia.

Los resultados iniciales son prometedores ya que los participantes consiguen reducir su impulsividad -un aspecto clave para evitar recaídas- y además mejoran su memoria, su rapidez mental, se acostumbran a tomar decisiones y aumenta la unión y el respeto por el resto de compañeros del grupo, explica Juan Llorente, psicólogo clínico del COTA.

olvidar los problemas Jesús de Arana, el monitor que imparte el taller en el COTA, asegura que para los pacientes es una actividad “muy relajante”, ya que durante la hora que están concentrados delante del tablero “se olvidan de sus angustias y de sus problemas”. Pero lo más “sorprendente” -apunta De Arana- ha sido ver cómo uno de los pacientes era capaz de resolver los ejercicios en medio de un brote paranoico que le hacía oír voces y delirar. El objetivo del programa no es que los asistentes aprendan a jugar al ajedrez, sino que mejoren sus funciones cognitivas y no sufran recaídas. Lo mejor de todo es que el efecto terapéutico del programa persiste cuando termina el taller porque lo que suele ocurrir es que acaban enganchándose al ajedrez y siguen jugando por su cuenta, apunta Mosquera.

Leontxo García no olvida tampoco la experiencia que vivió hace años en una cárcel de Almería, donde se probaron estas técnicas con reclusos peligrosos, a los que el tablero “transfiguró” y convirtió en presos “modélicos”.

interés

i

h