Síguenos en redes sociales:

“Despacio, despacio”, pero hay que cambiar

La catedrática María Novo hace una propuesta para aliviar la crisis del planeta

“Despacio, despacio”, pero hay que cambiar

Madrid ? La catedrática y presidenta de Slow People, María Novo, propone en su último libro, Despacio, despacio, un cambio de rumbo y de ritmo en el consumo de los recursos para aliviar la crisis de sostenibilidad del planeta.

La forma de vida de la sociedad desarrollada ha creado un problema de sostenibilidad, debido a que la naturaleza no puede reponer lo que consumimos tan rápidamente como demandamos, por eso, la escritora María Novo propone en su libro, Despacio, despacio, un cambio de rumbo y de ritmo. La doctora de Filosofía y Ciencias de la Educación, además de escritora y artista plástica María Novo es presidenta de la Asociación Española Slow People, creada en el año 2007, y dirige, así mismo el proyecto Ecoarte para la integración de la ciencia y el arte en el tratamiento de las cuestiones ambientales (www.ecoarte.org).

María Novo trabaja como catedrática Unesco de Educación Ambiental y desarrollo sostenible en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y es conferenciante asidua en foros españoles, europeos y latinoamericanos. Novo habla en su libro de la necesidad de un cambio en la sociedad para ayudar a que el planeta sea sostenible, y no es otro que adaptarnos al concepto de vida que guiaban a nuestros antepasados: “Despacio, despacio”, sin que esto signifique que se tenga que ser diletante. Así, Novo expresó, “la cuestión del tiempo ?de los ritmos a la hora de explotar los recursos, producir y consumir? está escondida, yo creo que ocultada intencionalmente, en el corazón de la insostenibilidad de nuestras formas de vida”.

Porque, “si hemos llegado a una situación como la actual, con unas sociedades insostenibles, no es porque consumamos recursos sino porque los consumimos a mucha más velocidad de lo que la naturaleza puede reponerlos”. En cuanto a la contaminación, ocurre, según Novo, otro tanto: “contaminamos y lanzamos desechos a la biosfera a una velocidad desmedida que desborda las posibilidades de reciclado de esta”. Novo puso como ejemplo que “la naturaleza tardó 300 millones de años en producir el petróleo. Nosotros lo hemos consumido prácticamente en 300años. Esa aceleración es la causa de la insostenibilidad actual”.

Según la catedrática, la última vez que la humanidad consumió recursos n’aturales y produjo desechos a la misma velocidad a la que la naturaleza podía regenerarse fue en la década de 1980. “Desde entonces, estamos ?dijo?, desbordando constantemente los límites de la biosfera”. De la naturaleza extraemos la enseñanza de que todo está relacionado con todo porque, reflexionó Novo, el mundo de lo vivo es un mundo complejo de interconexiones. “Nada ni nadie puede mantenerse de forma totalmente autónoma”. Y concluyó con el siguiente pensamiento: “Cada vez que alteramos la biosfera estamos, de hecho, actuando en contra de nosotros mismos”. l