El 98% aprueba la selectividad y ocho de cada diez irán a la pública
| ADE, Educación Primaria y Derecho son las carreras más populares entre el alumnado vasco
donostia - El 98,3% de los estudiantes ha aprobado la selectividad este año en Euskadi. Según los primeros datos ofrecidos ayer por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), de los 9.493 estudiantes que se presentaron a la Prueba de Acceso a la Universidad la semana pasada, 9.332 han aprobado la fase general. Ayer se entregaron las calificaciones a los representantes de los centros y también pueden ser consultadas a través de la web de la UPV/EHU (www.sarrera.ehu.eus). Hoy se abre el plazo para presentar reclamaciones o solicitar una segunda corrección y estará abierto hasta el 23 de junio. Los resultados definitivos se publicarán el 4 de julio. La convocatoria extraordinaria para recuperar o mejorar nota tendrá lugar los próximos días 8, 9 y 10 de julio.
Para muchos entrar en Medicina es un sueño, sin embargo no es la carrera más popular entre el alumnado vasco. Administración y Dirección de Empresas (con 5.405 estudiantes), Educación Primaria (3.561) y Derecho (3.049) lideran el ranking de las matriculaciones el curso 2013-2014, según la Estadística Universitaria. Año 2014 presentada el miércoles por el Servicio Vasco de Estadística (Eustat). En el rango de los 2.000 estudiantes están Psicología, Ingeniería Mecánica y Educación Infantil. Medicina cierra el top ten de las preferencias del alumnado vasco, precedida de Enfermería y Gestión de Negocios. Según el Eustat, la mitad del alumnado se matriculó en las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas, seguidos por Ingeniería y Arquitectura (29%) y en menor medida lo hizo en Ciencias de la Salud y Artes y Humanidades, con un 10% y un 7%, respectivamente.
Un año más se vuelve a confirmar el poco tirón de las Ciencias. Y es que solo un 5% del alumnado optó por cursar alguno de los grados de esta rama, a pesar de los programas que los sucesivos gobiernos vienen desarrollando los últimos años para despertar las vocaciones científicas entre los más jóvenes. Los estudios superiores se realizaron mayoritariamente en las universidades públicas, que concentraron ocho de cada diez estudiantes. Esta proporción es similar en todos los niveles de estudios, salvo en los másteres oficiales, donde el 41% del alumnado optó por realizarlos en centros privados.
Otro dato destacable de la estadística ofrecida por el Eustat es que ha crecido casi un 15% las matrículas en posgrados cuando en grado el incremento fue del 1% tras 15 años de descenso continuado. En concreto, el 15% del alumnado se matriculó en estudios de posgrado: másteres y doctorado. Su número se incrementó en ambos casos: un 12% en másteres y un 15% en doctorado, lo que ha supuesto un repunte global de las matriculaciones. En cuanto a la distribución territorial, el 57% del alumnado cursó sus estudios en Bizkaia, el 30% en Gipuzkoa y el 13% en Araba.
La presencia de las mujeres continúa siendo predominante en las aulas universitarias (53%). Las mujeres representan la mayoría de la población universitaria, con seis puntos porcentuales de diferencia respecto a los hombres. Este patrón se reproduce en la mayoría de los niveles de estudios: másteres y doctorados, donde las mujeres suponen un 54% y grados, con un 53%, mientras en los estudios de primer y segundo ciclo representan el 48%.
Las diferencias de género se observan en la elección de la rama de estudios, prefiriendo las mujeres, de forma mayoritaria (56%), aquellos programas que se engloban dentro de las Ciencias Sociales y Jurídicas frente a las ingenierías, donde se graduó un 16%. En cambio, el 85% de los hombres se repartió de manera más equilibrada entre Ingeniería y Arquitectura (46%) y Ciencias Sociales y Jurídicas (39%).
Nota global de 7 Según el Eustat, el 98% de los jóvenes aprobó la selectividad en el año 2014 con una nota media global de 7. Poco más de un centenar de personas, de las 10.700 que se presentaron a las pruebas de acceso a la universidad, no la superó. Los estudiantes alaveses registraron los mejores resultados, con un 99,4% de aprobados, seguidos por los guipuzcoanos, con un 98,6%, y los vizcainos, con un 97,4%. La proporción de aprobados el curso pasado fue algo superior en las mujeres (98,5%) que en los hombres (97,8%). Además, la nota media de ellas superó el notable (7,1), mientras que los chicos se quedaron por debajo (6,8). Los centros privados obtuvieron ligera ventaja en el porcentaje de aprobados (98,4%) respecto de los públicos (97,8%), aunque sin diferencias en la nota media obtenida, que fue de notable en ambos.
Más en Sociedad
-
Pódcast de ciencia mediante inteligencia artificial para alcanzar una divulgación accesible
-
El Gobierno español iniciará la retirada y destrucción de vehículos dañados en la DANA
-
Un estudio confirma que irse a dormir pronto mejora el rendimiento físico
-
El Mar Cantábrico se 'tropicaliza' y marca un registro histórico de 26 grados en Pasaia