Síguenos en redes sociales:

Quirón pone en marcha la primera Unidad Integral de Obesidad de Gipuzkoa

Esta patología es la segunda causa de mortalidad prematura y evitable en los países desarrollados

Quirón pone en marcha la primera Unidad Integral de Obesidad de Gipuzkoa

Hospital Quirón Donostia da un salto cualitativo a su asistencia médica con la puesta en marcha de la primera Unidad Integral de Obesidad de la sanidad guipuzcoana. Como señala el doctor Juanjo Martínez, coordinador y cirujano de la misma, “brinda soluciones médicas personalizadas desde el sobrepeso hasta la obesidad extrema, con un enfoque multidisciplinar y sostenido en el tiempo”. Esta es la primera vez en Gipuzkoa que un equipo multidisciplinar trabaja de manera coordinada para ofrecer a los pacientes obesos y/o diabéticos un estudio previo protocolizado, todas las opciones terapéuticas en un mismo centro, un seguimiento endocrinológico posterior y apoyo psicológico opcional, para garantizar una pérdida de peso saludable y mantenida en el tiempo.

La unidad está integrada por los cirujanos Juanjo Martínez, Salud García, del mismo equipo del coordinador, los doctores Eva Blázquez, endocrinóloga, y Julio Bernuy, especialista en aparato digestivo, y la psicóloga Itziar Moreno. Además, cuenta con el soporte de la Unidad de Cuidados Críticos Postoperatorios, dirigida por el doctor Javier Mainar y el servicio de anestesia, a cargo del doctor Javier Sanz.

La obesidad es la segunda causa de muerte prematura y evitable, después del tabaco, en los países desarrollados. Su prevalencia en la población vasca entre 25 y 64 años era de un 10% a 12% en 2007, por debajo del 15,5% estatal. Destaca el incremento del 34,5% en catorce años, desde 1992 a 2007, y la tendencia sigue en aumento hasta hoy. Los factores que influyen en su aparición son el sedentarismo, el consumo insuficiente de frutas y verduras y un excesivo aporte calórico proveniente de grasas y alcohol. Entre las principales patologías que provoca se encuentran la diabetes mellitus tipo II, la dislipemia, la hipertensión, la enfermedad coronaria y cerebrovascular, la colelitiasis, la osteoartrosis, la insuficiencia cardiaca, el síndrome de apnea del sueño, algunos tipos de cáncer, alteraciones menstruales, esterilidad y alteraciones psicológicas.

Todo ello repercute en la calidad de vida de los pacientes y supone un importante riesgo para la salud. Las personas con un índice de masa corporal (IMC, relación entre el peso y la talla) superior o igual a 30 kg/m2 presentan un aumento de entre el 50% y el 100%, tanto de la mortalidad total como de la debida a enfermedades cardiovasculares. Por ello, es fundamental el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento multidisciplinar de los pacientes con sobrepeso y obesidad, aportando soluciones personalizadas desde la dieta y el ejercicio físico, pasando por las técnicas endoscópicas hasta las cirugías bariátrica o de la obesidad.

Quirón ofrece todas las opciones endoscópicas y quirúrgicas por vía laparoscópica.

Se trata de un tratamiento de seis meses de duración, indicado para personas con obesidad leve o moderada, es decir, con un IMC entre 25 y 30 kg/m2. La pérdida de peso que se puede alcanzar con él depende del seguimiento de una dieta adecuada y puede variar entre 10 y 20 kilos en seis meses.

Hospital Quirón Donostia es pionero en el País Vasco en la aplicación de la cirugía primaria endoluminal de la obesidad (POSE, por sus siglas en inglés) y ha realizado más de 40 intervenciones desde su puesta en marcha, en 2012. Se trata de la primera técnica sin incisiones para la reducción definitiva del estómago. Se recomienda a pacientes con IMC entre 28 y 40 kg/m2; acompañado de un seguimiento médico, permite la pérdida de hasta 24 kilos durante los seis primeros meses.

Es el tratamiento de la obesidad mórbida más eficaz a largo plazo y reduce de manera significativa las patologías asociadas. El equipo de Juanjo Martínez aplica cuatro técnicas quirúrgicas diferentes por vía laparoscópica, cuya elección depende del resultado del estudio del paciente. La cirugía bariátrica está indicada para pacientes con IMC a partir de 40 kg/m2 y en caso de enfermedades graves asociadas (hipertensión, cardiopatías, trastornos respiratorios, etc.) se indica a partir de un IMC de 35. El bypass gástrico es la técnica de referencia y también realizan la gastrectomía tubular (conocida como sleeve gastrectomy), la banda gástrica, para pacientes de más edad y la plicatura de la curvatura mayor gástrica, estas dos últimas menos invasivas.

Se trata de una técnica pionera, indicada para pacientes con diabetes mellitus tipo II (90% de las diabetes) que presenten un difícil control de su enfermedad con el tratamiento farmacológico estándar (antidiabéticos orales y/o insulina), con obesidad -IMC superior a 30- y con “reserva pancreática de células beta”, es decir, personas con diabetes mellitus II de corta evolución. Desarrolla técnicas de cirugía bariátrica, fundamentalmente el bypass gástrico, individualizando en cada paciente y en consenso con el endocrinólogo”, aclara el doctor Martínez. La mejora de la diabetes tras este tipo de operaciones es temprana, prácticamente desde el posoperatorio inmediato, con independencia de la pérdida de peso, que es más progresiva y tardía.