"Hemos logrado curar tanto el cáncer, que puedes vencer uno y puede salirte otro"
Cada año, la semana de su cumpleaños, el doctor Cardón-Cardó se hace un autorregalo, un chequeo médico porque el cáncer también se puede prevenir
donostia - Catalán de proyección internacional, Carlos Cordón-Cardó es jefe de Patología del Mount Sinai de Nueva York y ha sido paciente de lo que él mismo investiga. Hace doce años, el prestigioso patólogo sufrió un cáncer de colon y tras superar su dolencia continuó intentando descubrir el talón de Aquiles del cáncer e identificar la célula común en todos ellos. Ayer desmitificó la enfermedad en una conferencia de la Fundación BBVA y el CIC Biogune.
¿Se puede soñar con la curación del cáncer?
-Si me pregunta si vamos a curar el cáncer, la respuesta es probablemente no. Pero lo vamos a cronificar y, en muchos casos, curar desde el punto de vista individual. Cuando yo estudiaba Bachillerato, dos de mis amigos murieron de cáncer. Uno de un tumor testicular y otro de una leucemia. Hoy el primero se hubiera curado, porque solucionamos el 90% de esos tumores. Y la leucemia probablemente también, porque en gente joven se soluciona en el 80% de los casos. O sea que estamos empezando a ganar esta batalla.
¿De verdad el camino hacia la curación del cáncer está trazado?
-Sí, estamos aprendiendo cada vez más y es cuestión de tiempo. Ahora el reto es que tenemos que entender dónde empieza para poder cortarlo de raíz. En los siguientes diez o quince años vamos a tener una visión distinta. Pero fíjese: curamos tanto, en comparación a antes, que podemos vencer un cáncer y que nos salga otro.
Pues vaya que da ánimos...
-Es que con la medicina actual estamos dando oportunidad a uno de cada seis pacientes a que desarrolle otro. Y no es metástasis ni tiene nada que ver con el anterior. Nos estamos dando cuenta de que un varón con un cáncer de colón a los 40 y tantos, a los 60 puede sufrir un cáncer de próstata. Una mujer con cáncer de mama puede sufrir un cáncer de pulmón quince años después. No porque uno haya superado un tumor puede decir ya estoy fuera de la estadística. A veces ocurre que una vez que sabes que estás bien, crees que no te puede volver a tocar la lotería...
Dice usted que no tenemos que tener miedo al cáncer sino respeto.
-Exacto. Yo como paciente de cáncer he tenido la oportunidad de experimentarlo. Tuve un cáncer de colon, tengo una familia muy castigada porque en parte el cáncer es hereditario, un 10% o un 15%. Son mutaciones que heredamos de nuestros padres. Yo heredé una mutación de la línea materna. En mi caso llegamos temprano, gracias a saberlo y a ser muy disciplinado. Con las colonoscopias me encontraron pólipos, al cabo de un par de años me vieron un tumor peligroso, fuimos a cirugía, se dieron cuenta que era agresivo... Había un par de ganglios linfáticos afectados y tuve que pasar por varias tandas de quimioterapia, pero con disciplina lo curamos.
¿Se podría curar más?
-Seguro que sí.
Pero ¿cómo?
-Pues siendo más prudentes. Todos tenemos tiempo de llevar el coche a revisar pero no tenemos tiempo para nosotros mismos. Si fuéramos más disciplinados, si no fumáramos tanto, si no nos expusiéramos mal al sol y cuando nos sentimos mal fuéramos más al médico nos curaríamos. Porque los cánceres cogidos en sus etapas iniciales, en el 80% o el 90% de los casos, se curan.
¿Usted practica esa prevención que predica?
-Sí, yo lo que hago la semana de mi cumpleaños es reservar un día para hacerme un chequeo, un examen médico completo porque es el mejor regalo a mí mismo.
Habla de cáncer hereditario y estos días está siendo noticia el hijo de Adolfo Suárez por un cáncer de garganta.
-Este cáncer quizá no tenga una influencia familiar tan directa. Pero sí puede ocurrir con otros como el de mama, el de ovario o el de colon, cuyos genes transmisores conocemos. Y sabemos que cuando en estas familias hay un individuo con un gen anómalo es una bomba de relojería de tiempo dentro del cuerpo. Una célula cancerosa intenta buscar la inmortalidad en un cuerpo mortal.
Dice usted que el cáncer es tan viejo como la vida.
-El cáncer nació con la vida. El cáncer está en la tierra antes de que existiera el hombre. Durante la última época del periodo jurásico, una gran cantidad de los grandes reptiles que murieron, murieron con cáncer porque así lo demuestran sus huesos. Pero el cáncer no solo afecta a los animales que comen carne. Estamos viendo que hay un aumento de cáncer importante en el ojo de la mosca. Existen cada vez más en peces, sobre todo pescado azul, que tienen melanomas en la piel. Muchos árboles mueren con tumores.
Pareciera que más tarde o más temprano vamos a padecer uno.
-Estamos viviendo una epidemia de cáncer porque los números dan miedo. Uno de cada dos varones y una de cada tres mujeres tendrán cáncer a lo largo de su vida en una sociedad moderna. En sociedades africanas, por ejemplo, no están estas cifras porque no han llegado a dominar las patologías que nosotros dominamos. Con la edad no solo envejece el cuerpo. También es más fácil que alguna célula mute y no se repare de forma tan activa.
Dice que las cosas van a cambiar en pocos años pero no avanzarán igual para todos los tumores.
-Me atrevería a decir que todos los caminos llevan a Roma. Es verdad que hay tumores muy agresivos, para los que tenemos pocas armas, como el cáncer de páncreas, el melanoma... Pero si lo que buscamos es la raíz, creo que van a tener una raíz común. Y si aprendemos a atacarla, quizá tengamos una oportunidad más universal de afrontarlas. Lo que no podemos hacer es abusar ni de nosotros mismos ni de los medios que tenemos. Hemos abusado mucho de tratamientos ineficaces. Tenemos que educar a nuestra comunidad y cambiar el modelo de salud. El actual se basa en el tratamiento, en recetar fármacos, y si no te dan nada, nos vamos muy enfadados a casa.
Usted cree que además del cáncer, la medicina tiene otros frentes.
-Sí, estoy muy preocupado por la resistencia a las bacterias. Hemos tratado de forma tan agresiva muchas enfermedades infecciosas sin necesidad que las bacterias están creando resistencia a todo lo que tenemos. Por eso creo que, aunque el cáncer es un gran problema médico, también tenemos otros frentes muy graves. Las bacterias han aprendido todo. Los antibióticos están creando resistencias. Estamos creando monstruos biológicos. La mejor medicina no tiene como base el tratamiento, sino el diagnóstico. Y a veces no hay que tratar para no dañar al paciente.
¿Es la quimioterapia demasiado agresiva?
-Hemos aprendido a hacerla cada vez más individualizada. Vemos que un tumor tiene una mutación y se abre con una llave. Y luego creamos una llave para cerrar esa puerta. Esto tiene una gran eficacia y castiga poco a las otras células normales. La radioterapia de antes era de alto campo. Ahora tenemos unas máquinas con una tecnología que viene del armamento bélico, y que persiguen al tumor para destruirlo. Estamos haciendo una medicina muy distinta. Poco a poco vamos avanzando. Por eso curamos muchos cánceres, pero nunca curaremos todo. La enfermedad es tan vieja como la vida y no la vamos a erradicar nunca.
Más en Sociedad
-
Euskadi activa este miércoles el aviso amarillo por lluvias intensas de más de 20 l/m² en una hora en zonas del interior
-
En imágenes: Parejas clasificadas para la final del II Campeonato de Mus de Grupo Noticias
-
II Campeonato de Mus de Grupo Noticias: parejas clasificadas para la final
-
Martínez confía en que en la Mesa de Salud de este miércoles se va a dar un "salto cualitativo" para la mejora de Osakidetza