Síguenos en redes sociales:

La UPV da un paso más para lograr la "igualdad de oportunidades" de los alumnos con discapacidad

El II plan de inclusión 2012-2017 trata de responder a las necesidades de este colectivoSe divide en cuatro ejes estratégicos: orientación, equiparación, formación y accesibilidad universal

La UPV da un paso más para lograr la "igualdad de oportunidades" de los alumnos con discapacidad

Donostia. La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) presentó ayer en el campus de Donostia su segundo Plan de Inclusión, que tiene como objetivo principal "conseguir la igualdad de oportunidades de todos los alumnos", especialmente el de los alumnos con algún tipo de discapacidad.

El proyecto, que se plantea para el periodo 2012-2017, lo detalló la vicerrectora del alumnado en la universidad, Elena Bernaras, dentro de un acto en el que también quisieron hacer un reconocimiento a la trayectoria deportiva del donostiarra Richard Oribe, quien estuvo presente en el auditorio en el que se celebró el acontecimiento.

Este plan, que aboga por la "igualdad de oportunidades" de los alumnos con discapacidad, se basa en cuatro ejes estratégicos, de cara a "responder" a las necesidades de este colectivo.

cuatro líneas El primero trata de informar, asesorar y orientar a estos alumnos, para que tengan los datos necesarios para su estancia universitaria, antes incluso de acceder a ella y que la universidad pone en práctica a través de distintos programas.

Otro eje apoya la equiparación de oportunidades, para lo que inciden en "facilitar" el acceso del alumnado a las distintas instituciones universitarias.

El tercer aspecto en el que se trabaja es en la formación y sensibilización, a través de materiales como informes y guías, así como su propia página web y la previsión de un manual de buenas prácticas editado para los estudiantes universitarios.

Los ejes estratégicos culminan con la accesibilidad universal, que pretenden hacer posible con la eliminación de barreras arquitectónicas y de comunicación, impedimentos que "a veces son peores" que los relativos a las infraestructuras, especificó Bernaras.

Este proyecto de inclusión se apoya en el funcionamiento del Servicio de Atención a Personas con Discapacidades, que se puso en marcha en el año 2003 bajo el anterior plan de integración, que es el que se encuentra actualmente en vigor.

balance de nueve años En la evaluación de este primer proyecto, aprobado por el Consejo de Gobierno en 2001, valoraron que los objetivos "en general", se habían cumplido, pero que había "muchos programas" que se tenían que "sintetizar".

La tipología del alumnado que se atiende actualmente en la universidad y que, por tanto, se acoge a estos planes de integración, se engloba en cuatro bloques: estudiantes con discapacidad visual, auditiva, motriz y, por último, un grupo "amplio" de personas con otras discapacidades, tales como enfermedades orgánicas, trastornos psíquicos o dificultades de aprendizaje.

Los estudiantes, de los que el Servicio de Atención a Personas con Discapacidades, que ha resuelto 2.051 solicitudes desde el curso 2004-2005, cuentan en la actualidad con una oferta descentralizada para este tipo de apoyo, ya que el Servicio, que comenzó en el campus donostiarra, dispone de representación en los tres campus de la UPV/EHU.