Bernat Etxepare: lengua, pueblo y poesía
Se publica una edición mejorada del primer libro impreso en euskera
BernaT Etxepare estaría satisfecho. Este año su obra ha visitado el Parlamento Vasco en dos ocasiones. En febrero una exposición recogía un ejemplar del primer libro editado en euskera, Linguae Vasconum Primitiae, escrito por el propio Etxepare (Sarasketa, 1480-?), y ayer su libro rejuvenecía de la mano de Euskaltzaindia, que presentó en el Parlamento vasco una edición facsímil del libro del clérigo, el primer libro impreso en euskera. Dicha publicación ha sido posible gracias a la colaboración del propio Parlamento con la Academia.
El libro presentado contiene el texto original, acompañado de su transcripción a la grafía euskérica moderna, así como traducciones al castellano, francés, inglés, alemán e italiano. Asimismo, el libro contiene sendos prólogos, a cargo de la presidenta del Parlamento, Arantza Quiroga, y del presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, y una breve introducción explicativa del autor, su obra y el contexto en el que vivió Etxepare escrito por el académico y secretario de Euskaltzaindia Xabier Kintana, coordinador y responsable de la magnífica edición que se presentó ayer.
En el acto estuvieron presentes los miembros de la Mesa del Parlamento Vasco y las tres personas citadas con anterioridad. Arantza Quiroga se mostró satisfecha por poder colaborar con Euskaltzaindia y aseguraba que "pretendemos que, como deseaba Etxepare, este documento sirva de testimonio de lo orgullosos que estamos de nuestra lengua, de nuestras raíces, de nuestra evolución histórica".
Andrés Urrutia también estaba contento, además de orgulloso, y a la hora de comentar el libro resaltó, entre oros aspectos, "una característica importante en esta edición, que retoma la línea de publicar este texto, capital en las letras vascas, en varias de las lenguas mundiales que hoy permiten a los vascos el acceso a otras culturas, en este mundo global y globalizado".
ardua labor Xabier Kintana, que ha sido quien ha preparado con mimo este facsímil, quiso hacer un pequeño repaso de la vida de Etxepare, dotando a su discurso de un tono didáctico que los presentes agradecieron: "Los poemas que el sacerdote navarro Bernat Etxepare publicó en 1545 en Burdeos, bajo el título Linguae Vasconum Primitiae, no fueron muy difundidos ni estimados en su época, debido a las complicadas circunstancias religiosas y sociales de su tiempo. A decir verdad, de no ser por la feliz decisión tomada en 1536 por el rey francés Francisco I, creando un depósito legal para las publicaciones de su reino (el primero que se establecía en el mundo), seguramente no hubiera llegado hasta nosotros ningún ejemplar de aquella obra. Gracias a ello, a mediados del siglo XIX, el libro de Etxepare fue encontrado casualmente en los fondos de la Biblioteca Nacional Francesa". Kintana remarcó que "a partir de entonces se comenzó a reeditar el poema, principalmente por su interés lingüístico y filológico". Con el paso del tiempo, gracias a los estudios realizados sobre dicha obra, se han ido subrayando, igualmente, los notables valores literarios de la misma, "elevando a su autor hasta el rango de los grandes poetas vascos", apostilló el académico.
El secretario de Euskaltzaindia se refirió también al origen de esta edición: "Con esta nueva edición, publicada gracias a la colaboración del Parlamento Vasco y Euskaltzaindia, se presenta un nuevo facsímil mejorado de la obra. Se incluyen versiones del texto original vasco al español, inglés, francés, alemán e italiano, a fin de dar a conocer a lo ancho del mundo los poemas de Etxepare, tal como deseaba su autor".
Kintana quiso recalcar ayer que el facsímil es el complemento de la muestra organizada este año sobre la literatura vasca de los siglos XVI y XVII que estuvo expuesta en este Parlamento vasco durante los meses de febrero y marzo, y para concluir hizo una alusión a la portada del libro: "La imagen que se muestra aquí no es la misma de la primera edición, sino otra, que aparece en el interior del libro, después del prólogo y precediendo a los poemas. La anterior mostraba un Calvario con Jesús muriendo en la Cruz. La que publicamos aquí es la resurrección de Cristo, surgiendo de su tumba, escoltado por dos ángeles". Al parecer se trata de una imagen dotada de un gran valor simbólico. "Por la simbología que desprende, y en referencia a la recuperación que está teniendo el euskera estos últimos años, la gozosa resurrección nos ha parecido más oportuna que una imagen triste de la muerte", subrayó Kintana al final de su discurso. Kintada, además, ha dotado al libro de una extensa biografía sobre el autor, un personaje importante para las letras vascas, pero que sin embargo ha permanecido agazapado en la historia.
Más en Sociedad
-
Villarejo, condenado por los trabajos para Repsol y La Caixa, y los exdirectivos de las compañías, absueltos
-
Pedrosa confía en que el "histórico" acuerdo con los sindicatos abra "una nueva etapa de trabajo compartido"
-
El interés por el euskera crece entre la ciudadanía: un 17% más de inscritos a los exámenes de HABE
-
El Gobierno vasco, a la cabeza en los rankings de transparencia