"Podrían llegar lluvias más fuertes"
los expertos comparan las riadas con las de 2004 y 1981 Desde Aemet avisan de que Gipuzkoa puede sufrir unas precipitaciones similares a las que se midieron en 1953
Donostia. Los pluviómetros del territorio han registrado estos días unas cifras sorprendentes, tal y como cabía esperar tras las fuertes lluvias caídas. La intensidad más alta, según informaron desde Aemet (Agencia Estatal de Meteorología), correspondió a Artikutza, que midió 354 litros por metro cuadrado, caídos en las 60 horas anteriores a las 7.00 horas de ayer. Los 352 de Azpeitia y los 346 de Elduain, por citar algún otro ejemplo, también resultan impresionantes.
La perspectiva histórica, sin embargo, revela que las fuertes lluvias caídas el domingo distan bastante de cualquier récord. Así lo atestigua Margarita Martín, delegada de Aemet en el País Vasco, quien califica de "moderadas" las precipitaciones de este último temporal. "Cabe esperar lluvias más fuertes", completa.
La meteoróloga se refiere a un frente de la magnitud del que causó las gravísimas inundaciones de octubre de 1953, un fenómeno que podría volver a azotar las poblaciones guipuzcoanas en los próximos años. En aquella ocasión, en solo seis horas, se recogieron 293 litros por metro cuadrado en Artikutza; en Oiartzun, la friolera de 314. Según advierte Martín, se calcula que unas precipitaciones de ese calibre ocurren en el Este de Gipuzkoa y el Bidasoa navarro "una vez cada 50 años". "La última tuvo lugar el año 53, así que nos encontramos en el umbral", avisa.
2004, 1983 y 1981 Una vez más, durante la jornada de ayer fueron constantes las referencias a otros temporales y riadas, comparaciones siempre vertidas desde las vivencias de cada ciudadano. Las versiones más oficiosas, sin embargo, equipararon las perniciosas lluvias del domingo con aquellas otras que causaron las inundaciones de 2004 y, yendo más atrás en el tiempo, las de 1983.
En esa línea, el viceconsejero de Interior, Raúl Fernández Arroiabe, recordó que el caudal caído en Gipuzkoa es similar al que se registró hace 28 años y que dejó unas impresionantes crecidas, grabadas en la memoria de toda una generación. Aquel episodio, sin embargo, afectó en mayor medida a Bizkaia, mientras que este último frente se ha cebado más con Gipuzkoa.
"En realidad, las cifras más parecidas se dieron a finales de enero de 2004. Además, las inundaciones se produjeron en las mismas zonas que ahora -Martutene, Hernani, Astigarraga...-", apunta Margarita Martín. Según añade, aquel 23 de enero, en 24 horas se midieron 152,5 litros por metro cuadrado en Artikutza. El pasado domingo cayeron 177.
Pero la delegada de Aemet abre la libreta de registros históricos de la institución que representa para aportar comparaciones más antiguas. Yendo "más atrás", menciona las riadas de 1981. Era el 16 de enero cuando la estación meteorológica antes mencionada registró nada más y nada menos que 217 litros en un solo día.
Desde aquel año hasta 1953, el ránking de lluvias torrenciales cuenta con varios escalones que paran en 1978 (161,5), 1976 (166), 1973 (150), 1969 (164), 1965 (153) y 1960 (183), mediciones todas ellas realizadas en Artikutza. "Las precipitaciones de este rango son habituales. Podemos decir que desde 2004 no se daban datos de esta intensidad. Se trata de un fenómeno parecido que se repite en el tiempo", explica Martín.
la causa Y es que el fenómeno meteorológico que genera estas intensísimas lluvias en el este de Gipuzkoa obedecen a un mismo esquema, en palabras de la experta. Simultáneamente, se dan "un embolsamiento de aire frío" sobre el Golfo de Bizkaia y una "depresión muy profunda" en el Golfo de León. "En esas condiciones, a través del valle del Ebro y la llanura francesa, la masa de aire húmeda y cálida del Mediterráneo enfila hasta el Golfo de Bizkaia. Y allí entra en contacto con la masa fría. Las nubes se reactivan mucho, se hacen mucho más altas y las precipitaciones se intensifican mucho", detalla.
Más en Sociedad
-
La investigación europea del apagón apunta a una sucesión de desconexiones y aumentos de tensión como desencadenante
-
Nulo seguimiento de la segunda protesta no autorizada por la agresión en Torre Pacheco
-
La joven que acusa de violación al futbolista Álvaro Aguado contó la agresión a sus amigas un día después
-
Sanidad alerta de los riesgos del consumo sin control de vitamina D tras las intoxicaciones en Baleares