Síguenos en redes sociales:

Lakua pretende rehabilitar 70.500 pisos en cuatro años pero restringe el acceso a la ayuda

Arriola cifra en 31.000 el número de viviendas vacías y en 326.000 los pisos de más de 50 añosEl Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco presentó ayer en Bilbao el plan de regeneración urbana 2010-2013

Bilbao. El Departamento de Vivienda presentó ayer en sociedad uno de sus objetivos estratégicos que marcarán a fuego el transcurso de lo que resta de legislatura: el plan de regeneración urbana 2010-2013. Con un presupuesto inicial de 139,83 millones de euros, el principal objetivo que persigue el proyecto es rehabilitar y sanear 70.500 viviendas en tres años, de las que 17.400 se materializarían durante el presente ejercicio. De esta manera, el Gobierno Vasco prevé reducir en 8.730 pisos la necesidad de nueva vivienda que se demanda en Euskadi.

Así lo aseguró ayer el consejero de Vivienda, Iñaki Arriola, quien volvió a reiterar su decidida apuesta por el alquiler y la rehabilitación de inmuebles como ejes estratégicos de su política. "La época en que las ciudades se iban expandiendo como las capas de cebolla han quedado atrás. Creemos que es el momento de mirar hacia el interior y poner en valor los espacios internos", dijo.

En ese intento de aunar los recursos y esfuerzos en las viviendas ya edificadas, Arriola argumentó que dos terceras partes del parque de Vivienda de Euskadi requerirían de algún tipo de mejora -accesibilidad, fachada, condiciones de habitabilidad o de seguridad- en sus instalaciones mientras que cerca de 80.000 edificios, que englobarían 326.000 inmuebles, tienen una antigüedad superior a los 50 años.

Por ello, el consejero aseguró que su departamento potenciará la cuantía de las subvenciones destinadas a la modernización y rehabilitación de edificios, aunque matizó que restringirá los requisitos para acceder a las mismas, con lo que las ayudas pasarán a ser más selectivas. En 2010, el Departamento de Vivienda destinó de media 1.059 euros para la restauración de inmuebles, lo que permitió rehabilitar 19.497 viviendas, cifra sensiblemente inferior a la que se pretende alcanzar este año. "Las comunidades de vecinos que soliciten acceder a estas ayudas y primen de esta manera la accesibilidad y la mejora energética estarán realizando una buena inversión que repercutirá en la economía familiar", puntualizó el consejero.

Vivienda vacía en Euskadi Por otra parte, el plan de regeneración urbana 2010-2013 también pretende estrechar el cerco sobre las 74.289 viviendas vacías que se registraron en 2009 en la Comunidad Autónoma Vasca, mención que ya recoge el anteproyecto de ley de vivienda, que pretende implantar un canon de diez euros anuales por metro cuadrado útil sobre los pisos que lleven más de dos años deshabitados.

De ese volumen de vivienda vacía, alrededor del 40% representa inmuebles de segunda residencia, mientras que del 17% del conjunto de vivienda desocupada cuelga el cartel de alquiler o venta. Bajó este prisma, Iñaki Arriola cifró en 31.000 las viviendas potencialmente gestionables que permanecen deshabitadas en la CAV: 13.000 en Bizkaia, 4.900 en Álava, y 13.200 en Gipuzkoa, siendo este último el territorio el que registra más pisos vacíos.

Además, el 82% de las viviendas vacías que se registran en la CAV es anterior a 1985 y, de ellas, más de la mitad anteriores a 1965 y una de cada cuatro anteriores a 1959, por lo que, según destacó el consejero, "muchas veces no se adaptan a las necesidades actuales ni a los modelos actuales de familia, ya que casi la mitad tienen cinco o más habitaciones, lo que no ayuda a que los precios y los elementos habitacionales se adecuen a la demanda".

anteproyecto de ley Durante la rueda de prensa celebrada ayer en el Palacio Euskalduna de Bilbao, Iñaki Arriola también tuvo palabras para el borrador de la futura ley de Vivienda, que fue rechazada inicialmente por todos los partidos políticos, incluido su socio preferente, el PP. "Nosotros tenemos la mente abierta, brazos abiertos y cintura. Y espero que los demás también tengan lo mismo; voluntad, mente abierta, manos abiertas y cintura. Se trata de un tema de reciprocidad", advirtió Arriola, quien se congratuló de que los partidos hayan mostrado su voluntad de negociar tras sus primeras reacciones "en caliente".

Por ello, el consejero de Vivienda anunció que a este primer borrador le queda todavía mucho recorrido y mostró su intención de abrir un proceso participativo con los agentes sociales, los partidos políticos y los municipios vascos.