Síguenos en redes sociales:

"El txakoli se extendió desde Hondarribia hasta Santander y Burgos"

Las variedades Hondarrabi zuri y beltza llegaron a Euskadi por el Camino de SantiagoEl crítico gastronómico Mikel Corcuera sostiene que en Burgos se elaboró un producto llamado chacolí o chocolín

Donostia. El crítico gastronómico Mikel Corcuera otorga "históricamente unas razones de ser" al chacolí de Burgos. "Otra cosa es jurídicamente, ahí no me meto porque no sé cómo está la situación", apunta en referencia al debate sobre si el vino producido en la provincia de Castilla y León podría comercializarse usando el término Chacolí.

Autor junto al periodista Manolo González de la obra Chacolí-Txakolina, que recibió el galardón de Premio Nacional de Gastronomía a la mejor publicación de investigación de 2007, el crítico de NOTICIAS DE GIPUZKOA explica que se desconoce el origen del término. "Puede tener varios", confiesa. Por un lado, se puede referir al vino de casa, etxekoa. "Aquí se hacía poco vino, porque era una zona preferentemente de sidra y el poco que se hacía era el de casa", detalla.

De todos modos, aclara que el término txakoli no denomina la cepa, puesto que las variedades son: Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Beltza. "Creo que, antiguamente, las cepas llegaron de Francia por el Camino de Santiago y se instalaron en Hondarribia, por eso se llaman así. Hubo muchas en esa zona, aunque luego fueron desapareciendo y trasladándose a otras como Getaria", relata el crítico. Pero también se conocen "otras cepas similares" con las que se elaboraba "una cosa que se llamó entonces chacolí, chocolín..., en algunas zonas de Burgos", añade el experto.

"Yo no entro en disquisiciones jurídicas sobre el tema de si tienen derecho o no para poner este nombre, pero la extensión del txakoli como la elaboración de un vino verde, de poca insolación, con unas uvas bastantes determinadas se dio desde Hondarribia hasta Santander, por un lado, y hasta Burgos, por el interior", afirma Corcuera, quien añade que, aunque desapareció, también se produjo vino txakoli en la Cuenca de Pamplona y, a día de hoy, se sigue haciendo en Chile, en una ciudad fundada por un mirandés, como su propio nombre indica: Lo Miranda.

La Real Academia de la Lengua define el término chacolí como "vino ligero algo agrio que se hace en el País Vasco, Cantabria y en Chile" y determina que, etimológicamente, procede del vasco txakolin.

"Históricamente, no se ha dejado de hacer chacolí en algunas zonas de Burgos. Ha habido plantaciones de uvas que, desde hace siglos, les llaman chacolí. Eran unos vinos rústicos, caseros, pero también lo eran los que antes se hacían aquí. El vino se ha divinificado mucho a partir de los años 70, cuando concretamente Pedro Chueca fue a Rennes y describió la viticultura y la vinificación y, posteriormente, hizo que resurgiera el vino en Getaria. Quiero decir que son fenómenos históricos, que el txakoli se estaba perdiendo y fue a través de Getaria cuando se rehabilitó", añade.

Por eso incide en que los txakolineros de Burgos pueden "tener sus razones históricas, que no jurídicas" a la hora de reclamar que su producto es chacolí, puesto que ha pervivido en valles de la comarca de Las Merindades como el de Mena, el valle de Tobalina o La Bureba. Según manifestó la presidenta de la asociación empresarial de la comarca, actualmente hay 70 productores en la zona.