donostia. El funcionamiento de la presa de Ibiur, construida para abastecer a 60.000 vecinos de doce municipios de Tolosaldea, está en proceso todavía, si bien "el consumo de agua ha ido subiendo progresivamente durante estos últimos meses", según asegura Felipe Román, director técnico del área del País Vasco de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. El embalse funciona con relativa normalidad, pero no ha terminado aún de cumplir con su cometido, ya que Aduna y parte de Andoain no se están beneficiando, al menos por el momento, de sus aguas.

En palabras de Josetxo Saizar, director de explotación del Consorcio de Aguas de Gipuzkoa, "Aduna y una parte de Andoain son los únicos sitios a los que todavía Ibiur no llega, mientras que a todo el resto de los municipios englobados en este proyecto ya lo hace". Ikaztegieta, Alegia, Altzo, Tolosa, Ibarra, Anoeta, Irura, Villabona, Asteasu y Zizurkil son las localidades para las que el abastecimiento de agua ya no supone un problema.

cabos sueltos "El hecho de que Ibiur no suministre agua a Aduna y a parte de Andoain es debido a que las negociaciones con los respectivos ayuntamientos están en pleno proceso", explica Saizar. Eso sí, fuentes consistoriales del primero de esos dos municipios señalan que no hay abastecimiento de agua en la localidad "porque no hay necesidad de ella". Según sostienen, no les interesa, por el momento, el proyecto de Ibiur, porque se abastecen con sus propios manantiales y tienen agua suficiente. "Si algún día necesitamos, tiraremos de la presa, pero por ahora no; de hecho, se están mejorando las redes", comentan desde Aduna.

Por otro lado, y a pesar de que el suministro de agua desde Ibiur ya está funcionando en la mayor parte de esos municipios, "hay un parón en lo que se refiere a las infraestructuras accesorias que se demandaron en torno a la presa". Así lo asegura Tomás Plazaola, alcalde de Orendain, en cuyo municipio -además de en Baliarrain-, está situada precisamente la instalación de Ibiur. Según Plazaola, este retraso en la construcción de las infraestructuras alrededor de la presa se debe a los recortes presupuestarios debido a la crisis.

largo proceso El embalse se llevó a cabo para suministrar agua a la zona de Tolosaldea, ya que ésta era la única comarca de Gipuzkoa que no contaba con embalse propio. El presupuesto de la obra, que en sus inicios se calculó en doce millones de euros, ha acabado elevándose hasta los los 31,7 millones.

Villabona fue el primer municipio que empezó a ser abastecido por Ibiur a principios de mayo de este año. Después comenzó el suministro de agua en Ikaztegieta, Anoeta, Asteasu, Zizurkil y Altzo (también a lo largo del mes de mayo); y, ya a partir de junio, en Tolosa, Ibarra, Alegia e Irura.

El proyecto del embalse de Ibiur tiene sus inicios en 1991, aunque la adjudicación de las obras se fraguó en 1997. Sin embargo, la primera piedra no se colocó hasta el año 2004, y el retraso hizo que se tuviera que repetir un nuevo concurso para la adjudicación de obras. Esto propició que los doce millones de presupuesto inicial pasaran a ser 26. Pero hubo otro retraso de un año para la construcción de Ibiur, debido a un problema de ubicación del material del proyecto para levantar la pared inmensa que cierra la presa. Una vez más el presupuesto se modificó: esta vez se llegó a los 31,7 millones de euros.

La superficie del embalse de Ibiur equivale a 18,3 kilómetros cuadrados con capacidad de siete millones y medio de metros cúbicos, siendo una presa de menor tamaño si se compara con otras más grandes como, por ejemplo, las de Itoiz o Yesa, ambas en Navarra. El llenado del embalse se inició hacia el verano de 2009 y se ha necesitado de casi un año para su culminación y la posterior puesta en marcha de la presa.

El proyecto de Ibiur supone el cierre de la red de pantanos de Gipuzkoa, conformada por nueve presas. Sin embargo, a pesar de que su puesta en funcionamiento ha permitido lograr el abastecimiento de agua a numerosos municipios que antes no disponían de él, todavía existen localidades que no están conectadas con ningún embalse, como Berrobi, Berastegi, Elduain, Leaburu, Gaztelu y Orexa.