Síguenos en redes sociales:

"Los medios de comunicación no son el agente socializador más importante en los jóvenes"

La preeminencia de la familia y los amigos, por delante de los medios de comunicación, como principales agentes de construcción de la identidad fue la idea que Julian Pindado, doctor en Comunicación Audiovisual, expuso dentro de los Cursos de Verano que se celebran en Donostia

"Los medios de comunicación no son el agente socializador más importante en los jóvenes"Foto: ruben plaza

Donostia. ¿Qué imagen de los jóvenes se da en los medios?

Es una imagen contradictoria y que varía mucho de unos medios a otros. Pero en general, se recurre a la figura de los jóvenes en asuntos con cierta distorsión o que pueden tener relación con la violencia. La imagen que se transmite desde los medios no es la apropiada.

¿Los jóvenes se dejan influir por los medios de comunicación?

Los medios de comunicación hoy en día son el aire que se respira. No nos podemos plantear vivir al margen de ellos. Los jóvenes se dejan influir como el resto de colectivos, ni más ni menos. Los indicadores de consumo nos muestran que los jóvenes son los que menos televisión consumen, por ejemplo. Además, muchas veces son los más críticos. El hecho de que se vean muchas cosas no quiere decir que te lo tragues. Los medios se toman como divertimento y no como referencia a seguir. No hay que demonizarlos, no son los malos de la película.

¿Cuáles son las principales fuentes que conforman la identidad de los jóvenes?

La identidad se construye fundamentalmente a través de la familia y los amigos. La familia es el agente socializador de mayor transcendencia en la integración social. Por otro lado, los amigos también son muy determinantes. Hay veces que el mensaje entre familia y amigos es contradictorio y se da un conflicto. Si un joven está mal en su familia dará más importancia a los amigos y puede ser peligroso. Los medios serían el tercer agente que se encuentra entre los dos.

¿Cuál es la etapa clave en la que se construye esta identidad?

La primera adolescencia. En la época infantil los niños aún están demasiado pegados a la familia. Pero después se da un periodo clave de desmitificación de la misma. En la medida en que se alejan de ésta y se acercan a los amigos se da un conflicto, y es el momento clave donde el joven comienza a construir su identidad. De todas formas, hay que decir que depende mucho del contexto social de cada adolescente.

Las redes sociales juegan un papel importante, ¿son peligrosas?

Para nada. Los jóvenes que mayor número de amigos tienen en estas redes son los que también los tienen en la realidad. Para las personas que mantienen relaciones sociales normales, las redes sociales simplemente son una prolongación de su vida. Lo único que hay que controlar es el abuso del uso del ordenador.

¿Por qué se da antes esta definición de la identidad en mujeres que en hombres?

Tiene mucho que ver con intereses sociales que aparecen antes en chicas que en chicos. Ellas rompen antes a interesarse por otros temas. Además de esto, hay un desarrollo fisiológico clave en la mujer. La pubertad es más dura para las mujeres y esto conlleva unas dificultades para las relaciones. Por ello, o bien hacen un acto de afirmación anterior al de los hombres, o pueden sufrir problemas como la depresión, la anorexia, angustia...