Síguenos en redes sociales:

"La conciliación no es una tarea de mujeres, es un modelo de organización social"

cuatro expertos debaten sobre conciliación familiar Noticias de Gipuzkoa organizó ayer un foro sobre la coordinación de la vida familiar y laboral

"La conciliación no es una tarea de mujeres, es un modelo de organización social"

Donostia. La conciliación de la vida laboral, familiar y personal todavía está lejos de hacerse realidad en Euskadi, a pesar de los pasos dados en los últimos años. Esta es una de las conclusiones extraídas en el foro de debate organizado ayer por NOTICIAS DE GIPUZKOA en colaboración con el Ararteko y la UPV en el palacio de Miramar.

El acto, moderado por la directora de este diario, Arantzazu Zugasti, se desarrolló bajó el título de Crisis: Estado del bienestar y su repercusión en la conciliación laboral. En el debate intervinieron el Ararteko, Iñigo Lamarca, la coordinadora de las áreas de Mujer, Igualdad y Familia del Ararteko, María Luisa Aguirreche, la directora de la Federación de Asociaciones de Familias Numerosas de Euskadi (Hirukide), Natalia Díez-Caballero, así como la economista Carmen Arrazola.

iñigo lamarca

Oportunidades

El Ararteko está plenamente convencido de que el Estado social todavía "tiene recorrido" En Euskadi. "Si comparamos la media de los estados europeos con lo que aquí se puede lograr, es posible mantener y avanzar más. Para ello, hay que exigir el concurso de todos los poderes públicos porque conciliar es una de las cuestiones más importantes para el Estado social. Esta crisis es una buena oportunidad para hacer una reflexión", destacó Lamarca.

A juicio del defensor del pueblo de Euskadi, tanto la ayuda domiciliaria como la atención a los niños de 0 a 2 años tienen aún "un margen amplísimo". "Todo lo que entra dentro de la conciliación está lleno de oportunidades. Se pueden generar nuevos puestos de trabajo y se daría un crecimiento de la productividad y también los ingresos públicos. Urgen reformas en el ámbito laboral", señaló Lamarca.

El Ararteko remarcó que es necesario hacer "ajustes en la política fiscal y extender la ética del cuidado", porque la responsabilidad en la conciliación "no es sólo de los allegados y de las instituciones sino del conjunto de la sociedad".

natalia díez-caballero

Voluntad política

La directora de Hirukide manifiesta que, en muchas ocasiones, "puede ser un lujo hablar de conciliar trabajo y familia", si bien el nuevo decreto del Gobierno Vasco que regula este ámbito "es importante para equiparar al hombre y la mujer, aunque no se debe quedar en unas meras ayudas económicas".

Con todo, Díez-Caballero considera que en la nueva legislación "se vulnera un principio de igualdad porque no se tiene en cuenta el perfil de la persona que se acoge a las ayudas".

La portavoz de Hirukide se lamenta de que la franja de edad de 0 a 3 años es "casi enseñanza obligatoria para los que concilian trabajo y familia". "El problema se agudiza cuando tu hijo pasa al colegio porque llega el periodo vacacional y no te salen las cuentas. Los días de fiesta de hijos y padres no coinciden. Hincarle el diente es una voluntad política pura y dura. La política familiar se tiene que ver como una inversión y no como un gasto", reivindica Díez-Caballero.

carmen arrazola

Valentía

En opinión de esta economista, "la conciliación no es una tarea de mujeres, es un modelo de organización social" que no se cambia porque "no se es valiente y se ataca donde se debe". "La ley sueca que da dos meses de permiso por paternidad a los padres ha cambiado el modelo de masculinidad y nosotros lo queremos cambiar con carteles", lamenta Arrazola.

Esta economista subraya que "este sistema resulta perverso porque descarga la conciliación en las empresas y los únicos que pueden conciliar son los funcionarios". "Mujeres y hombres de 30 a 45 años viven con tensión. Estamos haciendo una sociedad que no tiene sentido, que da la espalda a la vida. Tenemos miedo y frustraciones y todo eso es determinante en el proceso económico y la calidad de vida", señala esta experta en dirección e innovación de empresas.

Arrazola destaca que lo que sostiene la economía "es una parte invisible y cuando se ponen los euros necesarios es cuando se visualiza". En este sentido, "los abuelos hacen un sacrificio, pero algunos abandonan su cotización a la Seguridad Social y eso puede tener un precio cuando ellos sean dependientes".

María luisa aguirreche

Humanización

Aguirreche es clara y contundente: "Si las mujeres dejáramos de atender nuestras labores durante un sólo día la economía se hundiría". Por ello, "la igualdad es necesaria y asegura una mayor productividad.

Esta mujer resalta que es "importante que incorporemos el concepto de humanización al trabajo porque todo es uno". Para facilitar este aspecto "un permiso de paternidad de quince días es insuficiente y sería deseable conseguir los dos meses como en Suecia".

Además la "cobertura del horario extraescolar es clave y denota que los servicios sociales siguen sin estar cubiertos". "La atención a los menores es una inversión de futuro. Además, el tema de la atención es un gran yacimiento de empleo", manifiesta la coordinadora de las áreas de Mujer, Igualdad y Familia del Ararteko.