Bilbao. En mitad del periodo de vigencia del Plan Director del Euskera de la UPV/EHU 2007-2012, el balance en líneas generales es "positivo", aunque queda mucho camino por recorrer para que el euskera ocupe un lugar predominante en la enseñanza superior.

Prueba de ello es el nulo avance que han tenido las tesis doctorales presentadas en euskera. Si en el curso 1998-1999 fueron catorce, al año siguiente aumentaron hasta las 17. Pero una década después, en el año académico 2007-2008 se expusieron 19 y en el 2008-2009 bajaron hasta trece. Frente a este parón de las tesis en euskera, las entregadas en lenguas europeas como inglés, francés o alemán registraron un progresivo aumento a lo largo de estos años pasando de dos en 1998-1999 a 46 en el curso pasado.

"El número de tesis en euskera se ha mantenido pero también ha sucedido en castellano. Se ha dado un gran incremento de las tesis presentadas en lenguas europeas", precisó ayer el rector de la UPV/EHU, Iñaki Goirizelaia, quien apuntó a este enfoque como una de las prioridades.

"Hay que ir ampliando la oferta de los cursos de posgrado en euskera de forma paulatina, pero basándonos en un principio de paridad real entre tres idiomas: el castellano, el inglés y el euskera". El futuro para una mayor presencia del euskera parece estar en la combinación de lenguas en los másteres.

Además de potenciar las tesis doctorales en euskera, a la UPV/EHU todavía se le plantean nuevos "desafíos".

El rector subrayó tres aspectos en este sentido. "En la nueva oferta de grados queremos garantizar que el 100% de los créditos obligatorios puedan cursarse en euskera en el año 2012-2013, siempre que haya una demanda suficiente de, al menos, quince alumnos de nueva matriculación", explicó Goirizelaia, quien apuntó que, en la actualidad, se oferta el "95% de los créditos" en aquellas titulaciones en las que existen peticiones. En este sentido, el vicerrector de Euskera y Plurilingüismo de la UPV/EHU, Jon Irazusta, puntualizó que la demanda ha crecido "en los diez años para estudios en euskera". Las cifras así lo muestran. Del 30% a principios de la década se ha pasado al 44,6% actual.

Expectativas De las probabilidades contempladas al inicio del Plan Director de Euskera, el vicerrector del área se mostró satisfecho con los resultados que se están obteniendo. "Hasta el momento hemos cumplido al 70% las expectativas contempladas y el próximo curso, en los grados, el 90% de los créditos se podrán estudiar en euskera", señaló.

La tercera línea de actuación para impulsar este idioma se centraría en la divulgación científica en euskera. En estos momentos, ya se están efectuando progresos en esta materia. En 2009 hay buenos ejemplos. La Colección ZIO aumentó en tres ejemplares, siendo uno de ellos sobre el cambio climático, y la revista Irrika incide en la divulgación científica entre los alumnos de Secundaria y Bachiller. "Seguimos avanzando pero tenemos que profundizar más porque es la UPV/EHU la que más aportación puede hacer en este ámbito, ya que podemos ayudar a difundir todo un corpus tecnológico, conceptual, científico, técnico y humanístico que en lengua vasca difícilmente se puede hacer si no es en la UPV", expresó el rector Goirizelaia.

Y como punto final, el reto que plantean es una mayor "normalización del euskera en la universidad", donde conviva entre las relaciones de los integrantes de la institución. "No hemos conseguido llegar a una normalización completa. La universidad es un ámbito de convivencia, de relación de muchas personas y tenemos que garantizar que en sus distintas relaciones con la institución las puedan desarrollar con normalidad", sentenció Goirizelaia, que aún dispone de un largo plazo en el tiempo, el que resta de aplicación del Plan Director para subsanar todos esos aspectos.