Afectado por una enfermedad autoinmune denominada espondilitis anquilosante, Alberto Conde Mellado comenzó hace años a registrar sus hábitos nutricionales, de actividad y de descanso. Con ayuda de sensores de monitorización de glucosa, que optimizaron su capacidad para obtener información sobre su metabolismo, fue descubriendo la relación entre el dolor en sus articulaciones y estos tres factores, lo que le permitió personalizar sus pautas de nutrición, eliminando de su dieta ciertos alimentos, incorporando otros y ajustando los horarios de ingesta. De esta manera logró prescindir de la medicación que tomaba para controlar su enfermedad. En 2021 Conde decidió compartir su idea para ayudar a otras personas, creando para ello, junto a varios socios, Glucovibes, una app que busca conocer cómo afectan las rutinas de cada persona a los niveles de glucosa, y que acaba de ganar el premio Toribio Echevarria a la Nueva Empresa, concedido por el Ayuntamiento de Eibar y BIC Gipuzkoa.
¿Qué es exactamente la glucosa y cómo afecta a nuestro organismo?
Es nuestra fuente principal de energía y la obtenemos cada vez que comemos y bebemos. Viene derivada de los hidratos de carbono y durante la digestión se transfiere al torrente sanguíneo. Pero el cuerpo no puede vivir con unos niveles altos de glucosa en sangre, por lo que la insulina es la hormona que retira el exceso de glucosa en sangre y lo envía al hígado para que se convierta en glucógeno, la composición química que el cuerpo puede almacenar.
¿Cómo o cuándo la glucosa puede convertirse en un problema?
Las personas tenemos almacenes limitados de glucógeno, así que cuando ingerimos un exceso de carbohidratos y no hay espacio para almacenar la glucosa, esta vuelve al hígado, que en lugar de convertirlo en glucógeno, porque ya no hay espacio, lo convierte en grasa. Si este proceso se repite muchas veces a lo largo de los años, nos puede llevar a tener sobrepeso, obesidad y otra serie de patologías y enfermedades, como el síndrome metabólico, diabetes tipo 2 e incluso alzhéimer y algunos tipos de cáncer.
¿Cómo logra Glucovibes obtener información sobre el sistema metabólico?
Al comenzar el proceso, nuestros usuarios llevan durante catorce días un sensor de monitorización de glucosa, como el que utilizan las personas con diabetes. A partir de la información que obtenemos mediante ese sensor, junto con la que el usuario introduce en la aplicación, podemos ofrecerle una pauta de nutrición de precisión, gracias a una base de datos metabólica que hemos creado con las aportaciones de miles de usuarios, que han registrado más de 60.000 ingestas, y que nos ayuda a entender la relación entre los niveles de glucosa y el estilo de vida. No hacemos dietas generalistas, porque un plátano no tiene por qué afectarnos igual a ti y a mí. A lo mejor a ti te genera un pico de glucosa muy elevado y a mí no. Por lo tanto, el objetivo es conocer qué alimentos te van mejor y a qué horas del día, así como la combinación entre ellos.
Y, ¿cómo funciona Glucovibes?
Es una aplicación, pero lo que ofrecemos, más que un producto, es un servicio de acompañamiento por parte de una persona de nuestro equipo de ciencia y nutrición. Todos nuestros usuarios tienen un coach nutricional con el que se pueden comunicar a través de la aplicación. Hasta ahora teníamos un plan anual, pero vamos a comenzar a ofrecer también planes trimestrales y semestrales, dependiendo del objetivo que tenga cada persona.
¿Cuáles son los objetivos más comunes de quienes deciden usar la app?
Los objetivos son diversos. Hay personas que quieren aumentar el rendimiento deportivo; otras que buscan perder peso de forma controlada, para que luego no les llegue el efecto rebote; otras que tienen problemas para dormir, que muchas veces no es insomnio, sino un problema metabólico. Hay mucha gente que por la noche tiene hipoglucemias, que hacen que se despierten y no descansen bien, y cambiando pautas nutricionales consiguen descansar mejor. También tenemos usuarios que simplemente quieren conocer mejor cómo funciona su cuerpo o que tienen una problemática concreta, como diabetes gestacional. Sea como sea, lo que nosotros buscamos es crear un estilo o rutina de vida que sea permanente en el tiempo, para que los resultados también lo sean. Por eso enseñamos a nuestros usuarios qué alimentos y qué forma de consumirlos son los más idóneos para ellos.
Glucovibes tiene apenas dos años de vida, ¿qué recorrido ha tenido en este tiempo?
A día de hoy tenemos clientes sobre todo nacionales pero también en otros países de Europa e incluso en Latinoamérica. Por ejemplo, la selección mexicana de fútbol es nuestro cliente y hemos trabajado con Federaciones Internacionales de diversos deportes.
¿Cómo recibieron el premio Toribio Echevarria?
Recibir cualquier premio es muy satisfactorio, sobre todo si es en casa, donde a veces parece que es más difícil que te reconozcan. Así que fue una noticia sublime para todo el equipo.
¿Cuáles son vuestros planes a corto plazo?
Del año pasado a este hemos duplicado nuestra cifra de ingresos y para el año que viene la queremos triplicar. Para ello la internacionalización va a ser clave.