Síguenos en redes sociales:

Nekane ZinkunegiCoordinadora de EH Bildu en Gipuzkoa

"No nos vamos a conformar con dar el último toque a unos presupuestos ya cocinados"

Nekane Zinkunegi advierte de que EH Bildu rechaza un modelo de negociación de los presupuestos en el que su grupo se le pida dar el último toque "a un plato ya cocinado"

"No nos vamos a conformar con dar el último toque a unos presupuestos ya cocinados"Ruben Plaza

Nekane Zinkunegi (Errezil, 1990) es coordinadora territorial de EH Bildu en Gipuzkoa desde el año 2021. Con la negociación presupuestaria en el inmediato horizonte político, repasa para NOTICIAS DE GIPUZKOA algunos de los asuntos de la actualidad en Gipuzkoa y Euskadi

Lo más reciente es la decisión de la Diputación de modificar a la baja la exigencia lingüística de las OPE para que los tribunales no las suspendan. ¿Comparte la decisión?

Todas las sentencias jurídicas, una tras otra, han mermado el blindaje jurídico y los derechos lingüísticos de la ciudadanía. Seguramente, la decisión de la Diputación viene determinada por el bloqueo de la actividad administrativa y el momento ha obligado a tomar esta decisión. Lo que nos preocupa es que la adecuación se convierta en norma. No es un momento para retroceder. Hay que avanzar y transitar a otro escenario donde los perfiles lingüísticos puedan estar blindados jurídicamente.

PNV y EH Bildu han tramitado en el Parlamento sendas propuestas para salvar esta ofensiva judicial, pero son propuestas muy diferentes. ¿Confía en que pueda haber un acuerdo?

Lo espero, y que no haya dos trámites paralelos en torno a la misma ley, porque aparte de generar crispación, no ayudaría a avanzar en el objetivo. EHBildu ha sido responsable, ha votado a favor de la propuesta del PNV y ha dado cauce a ese debate también, y espero que más pronto que tarde podamos llegar a un acuerdo.

La negociación presupuestaria está ya en la agenda. Maddalen Iriarte fue tajante hace unas semanas: o EH Bildu o Partido Popular. No parece que el Gobierno foral tenga intención de excluir a nadie.

Me gustaría recordar que EH Bildu ha propuesto la negociación presupuestaria desde otro enfoque, englobando a las tres diputaciones forales y al Gobierno Vasco. Pero parece que al PNV no le gusta. El PSOE no ha sido tan rotundo.

La negociación será institución por institución.

Nosotros no vamos a renunciar a hacerlo. La ley de Presupuestos es una ley importante que puede direccionar las políticas públicas. Y en el caso de Gipuzkoa creemos que se pueden hacer cambios en el modelo de gobernanza incluso, porque también se puede debatir sobre presupuestos antes de que se presente un proyecto. O sea, la negociación se puede abarcar de otra manera. Y creemos que hay lugares comunes y temas estratégicos sobre los que debemos acordar. 

¿Por ejemplo?

En las Juntas Generales, en el turno de las mociones del Pleno de la Política General, hubo entendimientos en temas estratégicos entre los principales tres partidos en asuntos como el sistema de cuidados o la transición ecosocial. 

La diputada general dijo el año pasado que hubo intentos muy serios para acordar las cuentas y que si no fue posible es porque no tuvieron voluntad.

Bildu es la primera fuerza del territorio y no nos parece de recibo que, representando lo que representamos, porque representamos a una mayoría amplia del territorio, no se nos respete como tal. Nosotros no nos vamos a conformar con darle el último toque a un plato ya cocinado. EH Bildu quiere estar en la cocina, quiere hablar con el Gobierno que está en minoría y que necesita crear una mayoría sobre esos temas estratégicos. Y si de verdad hay voluntad real por parte del Gobierno foral, el presupuesto del año 2026 valdrá para afrontar esos retos que tenemos como territorio. Si deciden que van a hacer este ejercicio desde una perspectiva meramente aritmética, nosotros creemos que será una oportunidad perdida otra vez.

Incidiendo en la falta de voluntad, el PNV ha recordado que han rechazado los diez proyectos presupuestarios de la última década.

La voluntad de negociar de EH Bildu es real y lo hemos demostrado, por ejemplo, en los municipios donde gobernamos. El año pasado, en las alcaldías con mayoría de EH Bildu, hubo acuerdos presupuestarios tanto con el PNV como con el PSE. Si mal no recuerdo, en Andoain, Orereta, Arrasate, Bergara o Zumaia. Yo pondría el foco en el modelo de gobernanza. Si EH Bildu, estando en mayoría en las alcaldías, es capaz de acordar tanto en los presupuestos como en proyectos estratégicos, es capaz de llegar a acuerdos con los partidos de la oposición, igual el problema es el modelo de gobernanza del PNV y PSE, que buscan ampliar los acuerdos solo para llegar a una mayoría por la necesidad que tienen de la aritmética.

En el Pleno Política General, la diputada general emplazó a los partidos a “colaborar” y a “llegar a acuerdos”. ¿En qué está dispuesto a colaborar EH Bildu? 

Volviendo a las mociones esas del Pleno de Política General, porque en el sistema de los cuidados, tenemos una transición que hacer, teniendo en cuenta el reto socio-demográfico que ya es una realidad en esta parte del país. La transición ecosocial es un deber y una obligación que tenemos que afrontar como país. Y en esos temas hubo mociones en las que nos pusimos de acuerdo. Si la voluntad real del Gobierno foral fuera a hablar sobre eso y llegar a unos puntos de acuerdo en esos temas estratégicos, EH Bildu también estará ahí.

Al comienzo del verano EH Bildu dijo que ya había activado la maquinaria para gobernar Gipuzkoa en dos años. Pero necesita un aliado que tras las últimas elecciones no encontraron.

Estamos convencidas de que a quien le va a tocar liderar el Gobierno foral en la próxima legislatura es a EH Bildu. Y un gobierno se puede liderar de distintas formas. Se puede hacer con un acuerdo de coalición de gobierno para blindar la mayoría. Se puede gobernar desde la minoría, como el actual Gobierno foral, a base de acuerdos puntuales. O se puede trazar un proyecto de gobierno sobre temas estratégicos con un programa de mínimos acordado y llevar a cabo ese programa a lo largo de la legislatura. En cualquier caso, EH Bildu liderará ese Gobierno y la forma de hacerlo habrá que explorarla.

¿Le sorprendió la renuncia de Eneko Goia a la alcaldía de Donostia?

Más que la renuncia de Goia me sorprendió la afirmación de Aitor Esteban la semana pasada diciendo que el cambio ha sido una decisión del partido y que pueden venir más cambios. Por nuestra parte, todo el respeto hacia su decisión personal y desearle lo mejor de ahora en adelante.

¿Esta renuncia modifica la elección de su aspirante a la alcaldía en las próximas elecciones?

Los procesos internos de EH Bildu no van a empezar hasta finales de año o principios del siguiente y hasta ese momento no se podrá hablar de candidatos y candidatas. En cualquier caso, creemos que el cambio que necesita Donostia es de proyecto político. Y nos ha llamado la atención lo que ha tardado el PSE en salir a criticar la política de vivienda que se ha realizado en Donostia, como si fuera solo responsabilidad del alcalde. Porque han gobernado juntos, están gobernando juntos, ya llevan una década gobernando juntos. Lo que está agotado es el modelo de gobernanza del PNV y PSE 

¿Cuáles son las principales urgencias a solucionar en Gipuzkoa?

La vivienda es una urgencia y requiere de medidas efectivas y urgentes. Transitar hacia un sistema de cuidados público y comunitario también es una urgencia. Y también la transición ecosocial requiere de consensos amplios, porque se nos van a plantear grandes cambios como sociedad. Todo eso requiere grandes consensos. Como en el caso del euskera, que es un tema urgente y prioritario.

Si Bildu gobierna, ¿publificará el sistema de cuidados?

Seguramente es muy temprano para hacer una afirmación así, pero es verdad que en el sistema de cuidados, el interés lucrativo tiene una presencia demasiado grande en este momento, y que como pilar de una sociedad de bienestar, el sistema de cuidados también tiene que ir universalizándose. Por eso hemos propuesto que hay que adecuar el índice para definir el sistema de copago actual. Sabemos que de la noche a la mañana no se pueden hacer grandes cambios, pero, el nuestro sería un sistema público-comunitario, sin abandonar al tercer sector ni nada parecido, pero que el control y la gestión se haga desde el sector público.

¿Las zonas tensionadas han tenido algún efecto en el precio de la vivienda? 

Es pronto para responder esa pregunta. En otras zonas del Estado han necesitado años para ver sus efectos. Lo de las zonas tensionadas es una medida pero no la única. Hay que promover otras políticas para dar respuesta a esa emergencia habitacional y desde toda escala institucional. Azpeitia ha sido pionera.

EH Bildu ha sido muy crítico con el turismo en Donostia pero en municipios donde gobiernan se ha visto una política activa

El turismo existe y luego hay consecuencias. El debate que se está abriendo ahora mismo en la capital sobre la capacidad de carga turística es un debate interesante porque creemos que establece el marco en el que se pueden identificar y dimensionar los ámbitos para equilibrar lo que supone la actividad turística. Nosotros creemos que es un sector económico importante pero lo que no está en cuestión es que el turismo también hay que gestionarlo, gobernarlo y regularlo de una forma proactiva.

EH Bildu, que siempre ha estado en contra del TAV, en el último pleno se mostró posibilista en el sentido de asumir que si se va a hacer, al menos se haga bien. 

Lo que nos preocupa es cuánto tiempo ha pasado desde que se anunció el proyecto. A mí se me está haciendo muy largo, la verdad; y qué gasto público ha tenido. Es curioso que, habiendo construido una estación en Ezkio después de tantos años, todavía no sepamos si el tren va a pasar por ahí. Y eso no quita para que EH Bildu actúe con responsabilidad con el momento actual y pida que se aclare cuanto antes y que lo que se tenga que hacer de ahora en adelante se haga con rigor y con transparencia.

Nekane Zinkunegi

Entendiendo que conectar la ‘Y vasca’ con Navarra es bueno desde el punto de vista de país. ¿Por qué alternativa abogan?

Teniendo en cuenta el despropósito que supone este proyecto, no creemos que el elemento decisivo sea dónde hay que hacer la conexión con Navarra. En cualquier caso, quien va a decidir sobre ello es el Ministerio del Estado y para eso hace falta informes técnicos, catas y lo demás. Y vamos a esperar a lo que digan todos esos informes y esos análisis.

En el ránking de preocupaciones de la ciudadanía, inmigración e inseguridad habían escalado a posiciones respecto a la anterior medición. ¿Son problemas reales en Gipuzkoa o son percepciones? 

La realidad del flujo migratorio es una realidad que ya estamos viviendo y eso requiere adecuar nuestras políticas de recepción, de adecuar nuestras políticas de inclusión, de debatir y acordar cómo vamos a afrontar la nueva realidad como país y nos parece una irresponsabilidad atar una cosa y la otra. El debate de la inmigración y el debate de la seguridad creo que deberíamos afrontarlos de manera aislada y diferente. En el caso de Hernani tuvimos un hecho preocupante en las fiestas de San Juan y el alcalde y el Gobierno municipal decidieron afrontar el problema de cara y están llevando a cabo un proceso para ver cómo se adecua el municipio a esa nueva realidad.

¿Cuál es la posición de EH Bildu en el debate sobre las pancartas que se colocan en la calle o en recintos festivos?

Nuestro compromiso es absoluto en el reconocimiento y la reparación de todas las víctimas y luego está todo el debate sobre la memoria, las pancartas... No somos partidarios de prohibir la libertad de expresión, siempre y cuando se respete y no se señale a alguien personalmente porque cuando ha habido insultos personales, acoso, siempre los hemos denunciado, pero me da la sensación de que ese debate se lleva a un foco interesado. Hace pocos días, María Jauregi participó en un acto de Sare. Es una voz legitimada para hablar por parte de las víctimas y las cosas que decía se planteaban de una manera bastante más constructiva. Creo que a veces se hace el uso del dolor de las víctimas de una manera demasiado partidista.

Pero también hay otras víctimas que consideran que muchas pancartas que han podido estar en zonas festivas sí eran ofensivas. Entiendo que, en principio, no apoyarían medidas para su control

¿Dónde empieza y dónde acaba todo eso? En las Juntas Generales hubo una iniciativa a propuesta del PP en la que instaba al Gobierno Vasco y a los ayuntamientos a actuar de modo preventivo impidiendo que se coloque nada para no causar dolor a las víctimas. Nosotros no queremos causar ningún dolor, de hecho, esta misma semana se han cumplido cuatro años desde la declaración de Aiete, con una mención especial al dolor causado por ETA. Pero también creemos que en un país democrático tiene que haber libertad de expresión y que no se puede aplicar la censura.

Caso Bidegi. Las sentencias de momento no han respaldado las denuncias de Bildu y el PNV les ha acusado de causar un “terrible sufrimiento”. ¿Caso cerrado?

No. Hemos recurrido la última sentencia del auto de archivo que emitió el juzgado de Azpeitia a principios de octubre y la hemos recurrido porque creemos que hay que seguir investigando hasta concluir la verdad. La causa ya tiene unos años, hay más de una querella abierta en diligencias judiciales. El último auto de archivo hacía referencia a una de esas querellas y en la segunda querella se ha tenido en cuenta nuestra petición de que se haga otro informe pericial independiente. De hecho, en verano se nombró al perito judicial que se va a encargar de hacer ese informe. Estamos a la espera. Si hay algún indicio de delito, de irregularidad, de gasto no justificado, hay que investigarlo. Ese es el mayor drama. Nos extraña que, a veces, el PNV se apresura y quiere cerrar el debate o incluso cerrar en falso el proceso judicial tomando como portavoz a la señora diputada general.

¿Apoyan la transferencia de la titularidad del puerto de Pasaia al Gobierno vasco?

Nos ha extrañado el debate que se ha suscitado sobre su futuro y de qué manera se ha suscitado. Aquí hay más de un tema del que se debería hablar, que requiere de un debate más sosegado y que requiere de incluir en el debate a las alcaldías. En cuanto a la titularidad o el nombramiento del interés general, hay que recordar que el puerto de Pasaia también es un polígono industrial y no tributa como tributan otros polígonos industriales convencionales Pero bueno, creo que es un debate que se ha acelerado y se ha mediatizado demasiado pronto sin tener visos claros de lo que va a suceder con la transferencia y con el puerto durante los próximos años.

¿El ordenador cuántico es una buena inversión?

Espero que lo sea, después de tanto tiempo y tanta propaganda que ha tenido este proyecto, creo que tener un ordenador así sitúa a nuestro país en el sistema puntero de la tecnología, pero creo que queda mucho por conocer sobre lo qué puede suponer y su aplicación práctica.