Síguenos en redes sociales:

El PNV busca su apertura hacia los canales digitales y los ‘alderdizaleak’ sin carné

La propuesta de reforma de los estatutos exige respetar el Código Ético y cumplir también el Plan de Prevención de Delitos

El PNV busca su apertura hacia los canales digitales y los ‘alderdizaleak’ sin carnéMiguel Acera

El PNV es consciente de que su organización interna ha generado debate, y los rígidos canales de comunicación que ha preservado durante décadas no están adaptados a una realidad digital donde la información viaja más rápido que la toma de decisiones. Por ello, tras el encargo que recibió en la asamblea general de marzo que fue el bautismo de Aitor Esteban como presidente, el Euzkadi Buru Batzar ha trasladado a sus bases un Proyecto de Reforma de los Estatutos Nacionales del Partido que abre nuevas vías de relación en dos sentidos. Por un lado, si así lo avala la militancia, los canales no serán estrictamente presenciales ni por carta, y habrá consultas no vinculantes sobre diversos temas si lo solicita el EBB o el 60% de la Asamblea Nacional con derecho a voto. Por otro, las personas que no quieran o no puedan mantener una relación clásica de afiliación con carné por razones de trabajo o de residencia a miles de kilómetros podrán convertirse el alderdizaleak rellenando una solicitud que se responderá en el plazo de un mes. Lo que sí se endurece es la referencia a la ejemplaridad, porque quienes quieran afiliarse tendrán que respetar un Código Ético y cumplir el Compliance Penal. 

La propuesta de reforma está circulando ya entre los batzokis y, en ese contexto, Grupo Noticias ha podido acceder a ella. Las organizaciones municipales podrán debatirla hasta su aprobación el 13 de diciembre. En su artículo 45, añade como principal novedad que la Asamblea Nacional podrá aprobar, “a propuesta del EBB, o por la petición de al menos el 60% de sus miembros con derecho a voto, la convocatoria de consultas directas no vinculantes a la afiliación, de determinadas cuestiones”. Le corresponde también “establecer reglamentariamente los criterios y procedimientos para desarrollar estos mecanismos de consulta, pudiendo ser mediante medios electrónicos”. Esta propuesta concreta pretende ser la antesala de una nueva forma de relación más flexible y digital, que por ahora se anticipa con esta referencia y con otra que puede pasar más inadvertida, pero que supone romper con la idea de que las reuniones de los afiliados requieran siempre su presencia. En concreto, se trata de esta referencia a un nuevo “canal”, que no aparece en los estatutos vigentes: “Las convocatorias se realizarán por comunicación escrita, expresando el lugar o canal, día y hora de la reunión”. Habrá que ver en qué se traduce, porque el PNV tiene en mente un plan de digitalización en el que se trabaja desde hace meses.

Alderdizale

Por otro lado, en el artículo 20, se incluye la figura del simpatizante sin carné o “alderdizale”. “Se considera simpatizante de EAJ-PNV a toda persona que, independientemente donde resida y compartiendo los principios e ideales del partido, desea mantener una vinculación con el mismo para establecer una relación estable y colaborar en sus actividades e iniciativas, sin adquirir la condición de afiliado o afiliada. Para ingresar en Alderdizaleak, la persona solicitante ha de cumplimentar y firmar la correspondiente solicitud, asumir los compromisos y cumplir los requisitos que se detallan en aquella, y obtener en el plazo de un mes, contado desde el registro de la solicitud, una resolución favorable a su ingreso en la organización. Pertenecer a Alderdizaleak no equivale, en ningún caso, a estar afiliado a EAJ-PNV, pero sí implica un nexo de comunicación e información recíproca entre la persona asociada y el partido. Corresponde al Euzkadi Buru Batzar regular todo lo concerniente a Alderdizaleak y dará cuenta de ello a la Asamblea Nacional”, explica la propuesta.

Código Ético

Sí recalca, en cambio, las obligaciones del afiliado en el terreno de la ejemplaridad. El incumplimiento de las normas de conducta sería causa de baja forzosa previa decisión del órgano judicial competente. Será obligación del alderdikide “conocer, observar y cumplir el Compliance Penal o Plan de Prevención de Delitos de EAJ-PNV, o documento que contenga el sistema de prevención de conductas contrarias al ordenamiento jurídico y de supervisión”. El PNV quiere “exigir a sus cargos en particular y a la afiliación en general un comportamiento guiado por el compromiso con la honestidad, la responsabilidad ética y el buen gobierno en su quehacer diario. Este compromiso quedará reflejado en la firma del Código Ético y de Conducta de EAJ-PNV vigente en cada momento y publicado en la web de EAJ-PNV”. Se añade que todo alderdikide pasará por el Plan de Acogida de la Persona Afiliada establecido por el EBB para su aterrizaje en la realidad del partido y sus principios. 

Duración de los mandatos

El cargo de burukide territorial será incompatible también con ocupar una viceconsejería o con ocupar una dirección del Gobierno vasco, salvo que la asamblea territorial acuerde el levantamiento del veto. Asimismo, un burukide nacional sería incompatible con ser director en una diputación foral o el Gobierno navarro salvo que diga lo contrario la Asamblea Nacional. Aunque no se tenía noticia de ella, sí hay una somera alusión a la duración de los mandatos: “la reelección de los cargos internos solo podrá efectuarse por una sola vez”, pero la asamblea “podrá, de manera expresa e individualizada, excepcionar la aplicación de esta limitación a la reelección, estableciendo una mayoría cualificada”. Se mantendrá la proporción mínima entre hombres y mujeres del 40% y una máxima del 60%. Cuando haya candidaturas únicas, estarán excluidas de ese cómputo.

Sin importar la orientación sexual, raza ni religión

 En la parte más expositiva sobre los principios del PNV, la propuesta de reforma de estatutos que ha enviado el partido jeltzale a su militancia define a la formación como un proyecto “intergeneracional, diverso, igualitario e inclusivo”, con “igualdad entre todas las personas” que lo componen y que se maneja “de manera inclusiva e interseccional, sea cual sea su género, orientación sexual, raza o religión, en pro de una sociedad que no discrimine a ninguna persona”. Añade que las personas candidatas a presidenta o presidente del Parlamento Vasco y a lehendakari del Gobierno vasco deberán ser euskaldunes.

Por otro lado, el PNV propone formalizar en sus estatutos una relación orgánica con Helduak, que es el grupo de mayores que ya era visible con un cartel propio en las grandes citas del partido desde décadas anteriores. Ahora se le da un carácter más formal y se integra oficialmente en las estructuras, por ejemplo, en el capítulo de miembros de la asamblea general, donde a las juventudes de EGI se les añade la coletilla “y Helduak”.

En cuanto a los procesos electorales internos, además de la duración máxima de 30 días o la posibilidad de realizar en un bimestre la renovación ordinaria del EBB y de las ejecutivas territoriales, se añade que el voto será secreto “salvo que la asamblea correspondiente acuerde por mayoría cualificada del 90% de los miembros presentes con derecho a voto otro sistema de votación”. “Este acuerdo tendrá que adoptarse en votación secreta”, apostilla.

No se realizará la segunda vuelta en los supuestos de elección de cargos uninominales, “esto es, en los que de manera previa y separada deba elegirse una sola persona candidata, cuando exista una sola propuesta y haya sido propuesta bien por mayoría absoluta, bien por al menos la mitad de las organizaciones con derecho a voto”. El PNV se propone acortar sus largos procesos sin afectar al carácter asambleario del partido, pero con la intención de cerrar un flanco de exposición pública que no tiene ninguna otra formación política y donde, además, cree que los entresijos se utilizan por parte de actores ajenos al ámbito jeltzale.