El presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, ha afirmado que le sorprende la fianza al fiscal general del Estado, cuando "tampoco hay unos indicios muy claros evidentes de que haya una culpabilidad directa".
En una entrevista a TVE, el líder de la formación jeltzale se ha referido, de esta manera, a la decisión de abrir juicio oral contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos contra Alberto González Amador, novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, reclamándole una fianza de 150.000 euros.
Esteban ha asegurado que está siguiendo "con cierta sorpresa" como están evolucionando algunos casos judiciales y, en relación al del fiscal general, ha señalado que ahora todo está "embarullado" y nadie se acuerda de "cómo comenzó esto, cuál es el origen y quién ha cometido el delito".
El dirigente del PNV ha añadido que también le sorprende la fianza que se ha fijado cuando "tampoco hay unos indicios muy claros evidentes de que haya una culpabilidad directa del fiscal" y eso es algo que "habrá que probarlo después".
Esteban ha manifestado que, "alrededor" de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, "muchas veces hay tinta de calamar" y supone que será "habilidad de Miguel Ángel Rodríguez". En concreto, ha recordado el caso de las mascarillas del hermano de Ayuso que fue "el final de Casado". "Casado hizo un movimiento y eso es lo que inició que, al final, dejara de ser líder del PP. Y ahora también este otro asunto y de nuevo tinta de calamar", ha agregado.
El presidente del EBB del PNV cree que –también en otros casos que están encima de la mesa– la ciudadanía pierde "verdaderamente la perspectiva de qué es todo, cómo ha comenzado y qué es lo que ha pasado y qué es lo que está haciendo cada actor".
"Determinada misión"
En relación a si considera que algunos jueces están haciendo política, ha manifestado que "ideología tiene todo el mundo, y también los jueces y las juezas". "Cuando llevas creyendo que tienes una determinada misión, puede haberlo, claro que lo habido".
A su juicio, lo ha habido "siempre", pero ha precisado que "normalmente los grandes partidos del Estado nunca lo han sentido" pero "otros más pequeños sí que ha habido desde luego casos. "Y a mí me parece que con todo el tema del procés se dio vía libre a que desde la judicatura se arreglara lo que desde la política no se quiso arreglar a través de diálogo", ha manifestado.
Aitor Esteban ha asegurado que se dió "una luz verde" y, a partir de ahí, ha habido una "cierta interpretación en un sector judicial de que ellos también están allí para defender de determinada manera, de la manera que ellos piensan que es la correcta, al Estado".
Reducción de la jornada laboral
El presidente del EBB se ha pronunciado también sobre la votación este miércoles en el Congreso de las enmiendas a la totalidad para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, medida con cuyo "espíritu general" está de acuerdo, pero en la que cree preciso introducir cambios mediante enmiendas parciales.
Esteban ha indicado que, en el caso de Euskadi, ya hay un "número importante" de trabajadores que tienen esta jornada, por lo que "ya se se cumple, sin necesidad de que haya una legislación".
Por lo tanto, ha indicado que se opondrán a la "oposición frontal de una enmienda total" con la idea de plantear enmiendas parciales porque cree que "hay que hacer un decalaje".
Según ha manifestado, el pequeño comercio e industria necesita medidas "un poco más adecuadas y adaptadas en el tiempo" y que esa reducción "no se puede hacer como si fuera un café para todos" porque todos "puedan encajarlo perfectamente". "No es así, incluso hay riesgo de que haya algunos pequeños comercios que pudieran cerrar, y eso yo creo que lo tenemos que contemplar", ha manifestado.
Condonación de la deuda
Por otra parte, en relación a la condonación parcial de la deuda a las comunidades autónomas, Esteban ha apuntado que a Euskadi no le afectaría, aunque ha recordado que la CAV asume "la parte correspondiente del 6,24 de la deuda del Estado".
Cuestionado por si ve desigualdades entre los regímenes financieros de las comunidades autónomas, ha afirmado desconocer exactamente las "interioridades" de las finanzas de otras comunidades como las valencianas, gallegas o extremeñas.
No obstante, ha apuntado que parece "evidente que hay unas tensiones que se vienen manteniendo durante muchos años y que no ha habido gobierno de ningún color que haya sido capaz de hincarles el diente verdaderamente porque entre sus propias filas tiene contradicciones". Por ello, cree que el tema de la financiación de régimen común va a haber un momento en el que "efectivamente se tendrá que abordar".