Síguenos en redes sociales:

La invitación de Jordi Turull a los jueces Marchena y Llarena: "Que se presenten a las elecciones con Vox"

El secretario general de JxCat eleva el tono contra el Supremo y les acusa de mantener una actitud “delirante de rebelión”

La invitación de Jordi Turull a los jueces Marchena y Llarena: "Que se presenten a las elecciones con Vox"EP

El secretario general de Junts per Catalunya (JxCat), Jordi Turull, elevó este sábado el tono contra el Tribunal Supremo al acusar a los magistrados Manuel Marchena y Pablo Llarena de mantener una actitud “delirante de rebelión contra el poder legislativo y contra las urnas” por su negativa a aplicar la ley de amnistía aprobada por el Congreso de los Diputados.

En declaraciones a la agencia Efe, Turull emplazó a ambos jueces a dar el salto a la arena política si realmente quieren incidir en las decisiones públicas: “Que se presenten en las listas de Vox o con una fuerza política que vaya incluso más allá, y así veremos qué apoyo popular tienen”, señaló con ironía.

La aplicación de la ley de amnistía, aprobada tras intensas negociaciones en Madrid y concebida como mecanismo para cerrar heridas políticas del procés, sigue encallada en los tribunales. El Tribunal Supremo, con Marchena y Llarena como referentes en los casos que afectan a líderes independentistas, ha evitado hasta ahora dar carpetazo a las causas judiciales, generando un nuevo choque de legitimidades entre el poder legislativo y el judicial.

Turull subrayó que esta situación condiciona directamente el futuro del expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, que permanece en Bélgica desde 2017 tras el referéndum del 1 de octubre. “No queremos fijar más calendarios para su regreso. Mientras Llarena y Marchena mantengan esta actitud de ruptura de la división de poderes, cualquier intento de prever fechas sería irresponsable. No buscamos soluciones personales ni atajos, sino un marco político claro”, sostuvo.

La sentencia del Constitucional

El pasado mes de junio, el Tribunal Constitucional validó la constitucionalidad de la ley de amnistía, despejando el camino para su aplicación. Sin embargo, Jordi Turull denunció que el Tribunal Supremo actúa con criterios políticos más que jurídicos: “La sentencia del Constitucional es clarísima. Lo que vemos es que el Supremo aplica el código penal del enemigo, como si se tratara de desactivar adversarios políticos y no de impartir justicia”.

Más allá de los aspectos judiciales, Turull dedicó parte de sus declaraciones a reivindicar el papel que deberá desempeñar Puigdemont una vez pueda regresar a Catalunya. Lo definió como un liderazgo político “único y excepcional” dentro del independentismo catalán.

“Le pido que tenga el máximo papel posible, aquel en el que se sienta más cómodo y más útil al servicio de la causa independentista. Con un contexto en el que determinados jueces intentan desactivarlo políticamente, es más necesario que nunca que siga activo”, declaró.

El dirigente de JxCat evitó concretar si Puigdemont debería asumir la jefatura de la oposición en el Parlament o liderar otras funciones institucionales, pero sí recalcó que su papel será irrenunciable: “Se ha ganado el derecho a escoger la manera en la que quiere contribuir. No podemos prescindir de su voz ni de sus reflexiones políticas”, remachó.

Un pulso más allá de lo judicial

Las palabras de Turull se enmarcan en un clima político marcado por la tensión entre los diferentes poderes del Estado. La amnistía debía servir de punto de inflexión para encarar una nueva etapa de diálogo. Sin embargo, la resistencia judicial, especialmente desde el Supremo, mantiene abierto un frente que condiciona la estabilidad institucional y el futuro de dirigentes como Puigdemont.

El reto de Jordi Turull a Manuel Marchena y Pablo Llarena de “someterse a las urnas” se suma a la estrategia de JxCat de denunciar lo que consideran una “judicialización permanente” del conflicto catalán. La confrontación política y judicial vuelve así a primera plana, con el regreso del expresident como símbolo de un desenlace aún incierto. Todo ello con el aviso deñl propio Puigdemont esta misma semana advirtiendo a Sánchez de que “en otoño quizá pasarán cosas que no han pasado hasta ahora” si no cumple con los acuerdos: “Ya hemos dado suficiente tiempo”.