El socialista Juan María Jauregi fue gobernador civil de Gipuzkoa entre 1994 y 1996. ETA lo mató cuatro años después, en ese trágico 2000 que siguió a la ruptura de la tregua. Su única hija, María, lo recuerda como un hombre "muy dialogante", defensor de "los derechos humanos de todas las personas", lo que le llevó a hacerse muchas preguntas sobre el porqué de su asesinato.
Ese atentado de ETA fue abordado en Maixabel, la película de Icíar Bollain que cuenta cómo años después del asesinato de su marido, la viuda de Jauregi aceptó la petición de uno de los implicados en el crimen, ya arrepentido, de entrevistarse con él.
Maixabel Lasa, que era directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco cuando dio ese pasó, animó un día a su hija María a que hablara también ante los medios de comunicación, a que le diese el "relevo".
Le costó, pero lo acabó haciendo, como en este caso para Efe con motivo del 25º aniversario del atentado que acabó con la vida de su padre. También expresa sus opiniones, a veces criticadas, en las redes sociales.
¿Cómo recuerda ese 29 de julio?
Es el momento más duro que nos ha tocado vivir, pero cuando realmente nos cambió la vida es cuando le nombraron gobernador civil. Le pusieron escolta y fui consciente de que podía ser objetivo de ETA. Yo tenía 14 años, no quería cambiar mi forma de vida. Ir a Donostia suponía ir a un recinto cerrado, rodeado de cámaras, que era como una jaula para mí, me quedé en el pueblo (Legorreta) con mi amona. Desde aquel momento nuestras vidas se separaron y nunca volvimos a vivir los tres juntos (Posteriormente, para alejarle de la amenaza de ETA, Jauregi fue trasladado a Chile como jefe de Aldeasa para Sudamérica).
¿Cuál es la mejor herencia que recibió de su padre?
Los valores en los que me educaron los dos, como el respeto al diferente. Él era una persona muy, muy dialogante, hablaba con todo el mundo. Eso me lo han transmitido a mí.
En su cuenta de X tiene fijada una cita del expresidente uruguayo Pepe Mujica que dice que el odio "estupidiza". ¿Cómo aprendió a no odiar después de un hecho tan traumático?
Está relacionado con esa educación. Tras el atentado, sentí mucha rabia, mucho cabreo, enfado, pero nunca he sentido odio ni sed de venganza. Siempre digo que lo que no quiero que me hagan a mí, tampoco lo quiero para los demás. Todo eso lo he mamado en casa.
¿Sintió necesidad de pedir explicaciones?
En ese momento te haces todas las preguntas del mundo. Ningún atentado se entiende y yo no entendía el de mi aita, que había defendido siempre los derechos humanos de todas las personas, que había tomado parte activa en el esclarecimiento del caso Lasa y Zabala. Cuando ocupó el cargo de gobernador civil, sí, perseguía a los que cometían atentados, pero también se preocupaba de que fuesen tratados con dignidad cuando eran detenidos. Y cualquier denuncia de torturas que le que llegaba a su despacho siempre intentaba hacer algo, aunque muchas veces ni le dejaban.
¿Tiene o ha tenido relación con alguna de las asociaciones de víctimas de ETA?
Desde el primer momento tenía claro que no me iba a asociar a ninguna. Todas las víctimas hemos sufrido, pero eso no significa que tengamos la misma forma de ver las cosas. Yo respeto a todas las víctimas, eso no significa que comparta su opinión, pero respetarlas las voy a respetar siempre.
¿Qué supuso para usted que su madre decidiera participar en los encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios?
Siempre lo hemos hablado todo y me lo comentó desde el minuto uno. Ella siempre ha defendido que a las personas hay que darles otras oportunidades. Cuando llegó esa petición fue un reto porque una cosa es lo que tú puedas teorizar y otra hacer. Fue una forma de poner en práctica aquello en lo que creía. Y fue una experiencia bonita, muy positiva. Si a mí me lo plantearan, en el momento que llegue tomaré la decisión que tenga que tomar.
P: ¿Qué pasos cree que quedan por dar cuando se van a cumplir 14 años de la desaparición de ETA?
La izquierda abertzale no parte de cero, ha dado pasos, que no a todo el mundo le van a parecer suficientes, siempre habrá personas que querrán que den más pasos. En el tema de los GAL, todavía no ha habido ningún paso por parte del Partido Socialista, de decir 'nosotros somos los que tenemos la responsabilidad de su puesta en marcha'. Y sí, hay casos por esclarecer de ETA, pero también del terrorismo de Estado. Todo lo relacionado con el terrorismo de Estado va ligado a una impunidad. Ha habido dos o tres juicios y quienes han estado en la cárcel ha sido por muy poco tiempo porque fueron indultados. Además fueron condecorados, Galindo fue condecorado.
¿Ve posible una reconciliación en la sociedad vasca a medio plazo?
Creo que las cosas han cambiado mucho y se están haciendo muchas cosas. En muchos pueblos guipuzcoanos se han puesto en marcha mesas de memoria y convivencia, ha habido un montón de iniciativas. Lo que pasa es que en los medios de comunicación no salen todas aquellas acciones que son positivas. Noticia es aquello que genera odio, que genera crispación. Los medios tienen una labor importante para poner en valor todo lo que se está haciendo.