Cuelgamuros será un “emblema en defensa de la democracia”
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica cree “innecesario” el proyecto para resignificar el valle y pide retirarlo
Donostia – El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, presidió ayer la reunión interministerial para la resignificación del Valle de Cuelgamuros, que ya ha celebrado tres encuentros desde su constitución en julio de 2024. Tras la misma, reiteró la intención de Moncloa de que este lugar se convierta en un “emblema de la defensa de la democracia” tras la resignificación que lleve a cabo el proyecto ganador del concurso internacional de ideas previsto en la ley de memoria democrática y que convocó el pasado lunes.
En un vídeo remitido a los medios, Torres explicó que la primera ronda para seleccionar los diez mejores proyectos finalizará el próximo 16 de junio. “Queremos, junto a la sociedad española y también internacional, una resignificación del espacio, que se convierta en un emblema de la defensa de la democracia y de no repetición frente a lo que fue durante los años de la dictadura”, dijo.
Añadió que el objetivo de este concurso es construir un centro de interpretación en Cuelgamuros e instalar carteles explicativos para recordar las circunstancias de la construcción de este monumento franquista, donde Franco estuvo enterrado hasta 2019 y donde permanecen más de 33.000 cuerpos de víctimas de ambos bandos de la Guerra Civil. El Gobierno destinará 26 millones de euros para la resignificación, a los que hay que sumar otros 4 millones para los ganadores del concurso en concepto de honorarios.
Carta a Pedro Sánchez
En este contexto, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) remitió ayer una carta a Pedro Sánchez donde le pide la retirada del concurso internacional de ideas al considerarlo “innecesario”. Califica de “irresponsable” esta intervención y asegura que bastaría con instalar “una exposición permanente” en la que se explique “quiénes eran las personas obligadas a trabajar en su construcción y las empresas que se beneficiaron de la mano de obra esclava”, entre otros aspectos.
Temas
Más en Política
-
La ministra Aagesen viaja este viernes a Portugal para acercar posturas tras la crisis del apagón
-
Esteban reivindica un 1-M "a diario" y ensalza la prevalencia de convenios vascos como uno de "los logros" del PNV
-
Sánchez carga contra el voto en contra del PP frente al plan antiaranceles
-
El comité del apagón investiga eventual ciberataque a instalaciones ajenas a Red Eléctrica