Gogora ampliará sus espacios expositivos y los informes de víctimas de la Guerra Civil
Presenta su plan 2021-2024, que incluye un memorial sobre los sucesos del 3 de marzo en Gasteiz
El Instituto Gogora ha presentado su ambicioso plan de actuación para la presente legislatura, que busca reforzar las líneas de trabajo iniciadas hasta la fecha de cara a seguir construyendo una memoria para la convivencia. El plan 2021-2024 contempla ampliar los espacios expositivos en materia de memoria, con la creación del memorial de los sucesos del 3 de marzo en Gasteiz, así como avanzar en el informe de vulneraciones de Derechos Humanos entre 1936 y 1978, y en la base de datos de víctimas mortales de la Guerra Civil.
Como paraguas de todo ello, en verano empezará la tramitación parlamentaria de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi, que dotará de un marco normativo a las políticas públicas de memoria en Euskadi. El lehendakari Iñigo Urkullu ha presidido la reunión del Consejo de Dirección de Gogora celebrada en su sede en Bilbao. Sobre el plan, ha asegurado que se trata de "un buen reflejo de esa memoria compartida que queremos construir como base firme para una mejor convivencia en la diversidad". RENOVAR EL MUSEO DE GERNIKA
Entre las iniciativas previstas se encuentra la creación de Gogoragunea, el espacio expositivo en la sede del instituto, y renovar el Museo de Gernika. La segunda fase del informe de vulneraciones de Derechos Humanos comprende a todos aquellos que padecieron prisión entre 1936 y 1945, a lo que seguirán investigaciones sobre incautaciones y depuraciones durante la dictadura. A ello se añade construir un nuevo columbario en Orduña; acompañar a los familiares de los vascos inhumados en el Valle de los Caídos y que procederán a su exhumación; profundizar en la colaboración con el Departamento de Educación en los programas Herenegun y Adi-adian; e incorporar a Gogora a las redes internacionales de memoria, lo que incluye celebrar un congreso internacional.
A la reunión de ayer también acudieron la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal; el viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, José Antonio Rodríguez Ranz; la directora de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad, Monika Hernando; y la directora de Gogora, Aintzane Ezenarro. El plan está pendiente de recoger las aportaciones de los miembros de Consejo de Dirección, que incluye a los grupos parlamentarios, antes de su aprobación definitiva.
Temas
Más en Política
-
Las asociaciones cifran el seguimiento de la huelga de jueces y fiscales en un 70%, frente al 31% de Justicia
-
Tellado asumirá también en un "mando único" las funciones de Organización del PP
-
Sánchez comunica los primeros relevos para renovar la Ejecutiva tras el escándalo de Santos Cerdán
-
Sánchez pone fin a la Conferencia de Sevilla que "ha mantenido viva la llama de la cooperación" frente al "egoísmo"