Presentan un libro que inmortaliza la batalla de Zirardamendi
Obra de cinco autores, ‘Goazen gudari danok?’ reúne otras tantas visiones del histórico episodio
Elgoibar - La Casa de Cultura de Elgoibar vistió ayer por la tarde sus mejores galas para acoger la presentación del libro de divulgación histórica Goazen gudari danok? Askatasun-bidean Zirardamendi, Aiastia (San Migel), Elgoibar, 1936 En defensa de la libertad.
Obra de cinco autores (el sociólogo Patxi Juaristi; el catedrático y portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban; el forense Francisco Etxeberria y los historiadores Josu Chueca e Iñaki Goiogana), la publicaciónde Goazen gudari danok... se enmarca en la iniciativa del mismo nombre impulsada por el Consistorio de Elgoibar (con la colaboración de otros ayuntamientos vizcainos y de entidades culturales como Sabino Arana Fundazioa, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la Asociación Santxo de Beurko y Baleuko) con el objetivo de “rendir homenaje a los gudaris y milicianos que tomaron parte en una de las batallas más importantes, por sus consecuencias, de la Guerra Civil en territorio vasco”.
Tal y como indica el propio título de la publicación, el libro presentado ayer se centra en la batalla que tuvo lugar en el frente elgoibartarra de Zirardamendi-Aiastia (San Migel); un episodio bélico en el que jóvenes vascos -cuya relación con armas de guerra se limitaba en la mayoría de los casos al servicio militar, en el caso de que lo hubieran cumplido- lograron detener el avance de los sublevados, que avanzaban sin descanso y amenazaban con arrasar con todo en caso de oponer resistencia, tal y como se decía en las hojas volanderas y emisiones radiofónicas de las estaciones rebeldes.
La resistencia que opusieron aquellos jóvenes “sirvió para frenar la ofensiva de las tropas facciosas, estabilizar la línea del frente y ganar tiempo para que días más tarde, el 7 de octubre de 1936, José Antonio Agirre pudiera jurar su cargo en Gernika, formar el primer Gobierno Vasco y empezar así a actuar la autonomía vasca”.
Entre octubre de 1936 y junio de 1937 aquel primer Gobierno Vasco consiguió poner en pie “un ejército, una red de asistencia que atendió a miles y miles de refugiados (especialmente niños), una universidad, un diario en euskera, una red educativa...”; algo que “no hubiera sido posible sin que Agirre pudiera jurar su cargo de lehendakari”.
Los autores de la publicación inciden en que “no es falso ni exagerado afirmar que una de las columnas que sustentaron la labor del Ejecutivo de Agirre la formaron aquellos gudaris que lucharon en Zirardamendi, junto a todos los demás que combatieron en las calles y montes de Euskadi durante la guerra de 1936”.
Cinco visiones Prologado por el Alcalde de Elgoibar, Alfredo Etxeberria, Goazen gudari danok? consta de cinco capítulos, uno por autor.
En primer lugar, Iñaki Goiogana escribe sobre la guerra en Gipuzkoa, desde sus inicios hasta finales de septiembre de 1936. Patxi Juaristi, por su parte, se centra en los acontecimientos que tuvieron lugar en Zirardamendi y sus alrededores del 21 de septiembre al 6 de octubre de 1936; mientras que Aitor Esteban, familiar de uno de los gudaris identificados en la fosa común exhumada en el monte Zirardamendi, realiza un estudio histórico sobre la unidad que combatió en esta batalla (Compañía Garaizabal del Batallón Arana Goiri).
El cuarto capítulo es obra del historiador Josu Chueca, que habla sobre lo que posibilitó la estabilización del frente, sobre la creación del primer Gobierno Vasco y sobre la labor desarrollada por el gabinete del lehendakari Agirre; mientras que en el capítulo final el forense Paco Etxeberria aborda los trabajos de exhumación realizados en Zirardamendi por la sociedad Aranzadi.
El fin de este trabajo no es otro que “llevar la entrega de una generación de vascos que se vieron obligados a defender su tierra de la memoria al corazón... y de ahí a la reflexión”.
Un programa amplio. La presentación del libro que tuvo lugar ayer en Elgoibar se enmarca en un programa que arrancó el 13 de julio cuando una treintena de familiares de los gudaris realizó el mismo recorrido que hicieron aquellos el 24 de septiembre de 1936 desde el cuartel del Patronato en el Casco Viejo de Bilbao hacia la línea de frente en Aiastia. Posteriormente, el 4 de septiembre se inauguró en la Casa de Cultura de Elgoibar una exposición que puede verse hasta el día 21 de este mes.
18 de septiembre. El próximo jueves se estrenará en el Herriko Antzokia de Elgoibar el documental Goazen gudari danok?, rodado en los últimos meses en escenarios de Azpeitia y Elgoibar. La obra se emitirá el día 21 en ETB1 y el día 25 en ETB2.
21 de septiembre. Homenaje a los gudaris, presidido por el Lehehendakari Iñigo Urkullu. Ese acto incluirá una ofrenda floral ante fosas de gudaris, la actuación de la banda de música de la Ertzaintza y la plantación de un retoño del Árbol de Gernika.
Más en Política
-
Ernest Urtasun, "orgulloso" de las muestras a favor de Palestina en el Zinemaldia
-
Diana Morant afirma que el PP "no tiene perdón" por la dana, pero "tampoco lo ha pedido"
-
El PNV afirma que la devolución del edificio de París es "un acto de justicia"
-
El Congreso colgará este martes en la galería de políticos ilustres a la primera mujer, la diputada Clara Campoamor