Síguenos en redes sociales:

Iparralde celebra sus últimas cantonales antes de la reforma

el domingo se renuevan diez cantones; los otros once lo hicieron hace tres años La coalición EHBai y EAJ-PNB quieren volver a coger la denominada "ola abertzale" de los anteriores comicios

BAIONA. El escenario político de Iparralde está en plena ebullición: el domingo se celebra la primera vuelta de las elecciones cantonales, y el 27 de marzo la segunda ronda. Unos comicios atípicos para los de Hegoalde, regidos por un sistema electoral distinto al de este lado de la muga. No ya solo porque se juegan a una doble vuelta, sino también porque las listas son abiertas y no están encorsetadas a partidos políticos.

El Departamento de los Pirineos Atlánticos, con sede en Pau, tiene 53 asientos para otros tantos consejeros, de los cuales 21 son de Iparralde y 32 del Biarno, con lo cual los vascofranceses están condenados orgánicamente a ser minoría en esta institución cuyas atribuciones básicas son en materia social (especialmente residencias de la tercera edad y minusvalías) e infraestructuras y ayudas al desarrollo.

En el conjunto del departamento de los Pirineos Atlánticos (que incluye los tres herrialdes de Ipar Euskal Herria, así como Biarno) se van a renovar 26 cantones (diez en Iparralde; el resto, en Biarno). La decena de municipios implicados son Angelu, Iparra, Atharratze, Baiona-Norte, Baiona-Oeste, Baiona-Este, Bastida, Donibane Garazi, Hazparne, Iholdi y Biarritz-Este.

Los partidos abertzales concurren aglutinados en torno a dos ejes: el de la coalición Euskal Herria Bai (EH-Bai) -que aglutina a Abertzaleen Batasuna (la opción abertzale con más peso en Iparralde), Batasuna (no ilegalizada en Francia) y Eusko Alkartasuna-, y el de EAJ-PNB.

Tanto EHBai como, sobre todo, la formación jeltzale experimentaron un notable aumento de votos en los comicios cantonales de 2008 en Ipar Euskal Herria. Hasta tal punto fue el incremento que algunos llegaron a tildar este apoyo como ola abertzale en Iparralde.

Por otra parte, la reforma territorial que se va a aplicar en Francia a partir del 2014 ya tiene sus primeras consecuencias. El sistema de elección en Francia consta de dos vueltas, con un sistema de mayorías fuertes, no proporcionales como en el Estado español. En las elecciones del próximo domingo, los candidatos que obtengan un 12,5% (hasta ahora solo era necesario el 10%) de los inscritos en las listas electorales pasarán a la segunda vuelta (el 27 de marzo), lo que perjudica a los partidos pequeños, abocados a realizar alianzas con las grandes formaciones.

Pero esta legislatura va a durar solamente tres años por la reforma territorial, que se aplicará el 2014. La reforma prevé la creación de consejeros territoriales, una figura inexistente en Francia, por lo que habrá que convocar nuevas elecciones. Estos sufragios, destinados a renovar la mitad de los consejos generales, serán la última cita electoral antes de las presidenciales de 2012 en el que los políticos podrán hacer un balance de sus fuerzas.