la confluencia entre la crisis económica, cambios en los hábitos de compra y lectura de prensa e irrupción avasalladora de internet, ha creado una situación de alarma sin precedentes en las empresas periodísticas, que ven amenazados sus periódicos en un futuro no muy lejano. En la última década es abundante la literatura específica sobre este panorama cambiante de cabeceras que en muchas ocasiones terminan cerrando y despareciendo. Cierto que no es la primera vez que esto ocurre en un negocio que tiene trescientos años, pero nunca había ocurrido con la virulencia y rapidez del momento actual. La última aportación a este panorama de desolación y mutación periodística es el libro de la economista francesa Julia Cagé que ha publicado Salvar los medios de comunicación con una breve pero substanciosa presentación de su colega Thomas Piketty, mediático profesional de la economía que ofrece una reflexión sobre la legitimidad de la propiedad de los medios, alterados de forma inmisericorde. La aparición del libro ha suscitado reacciones muy positivas como la de “una toma de conciencia salvadora” o ”sin solucionar todos los problemas ofrece la posibilidad de pensar de forma diferente”. El libro delimita las líneas maestras de un nuevo modelo de periódico en lo que la autora llama nueva sociedad de los medios donde la forma de propiedad debe variar para afrontar los retos económicos presentes. La necesidad de un nuevo modelo puede ser puerta abierta para que muchas cabeceras exploren la propuesta de Julia Cagé, modelo híbrido que requiere de audacia y valentía en pro de encontrar solución a los medios y de salvarlos de una realidad que cada día obliga a cerrar una cabecera en el mundo y crea problemas de construcción democrática de las sociedades, mermada en la concurrencia de medios. Lectura obligada para quienes gestionan periódicos y sienten la profesión asediada por coyunturas negativas.