Michel cree que la UE debe buscar fórmulas “concretas” para gestionar la migración
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, consideró que la Unión Europea no debe “tener miedo” a buscar formas “operativas” y “concretas” para ser más eficaces en la gestión de la migración, aunque respetando el derecho internacional. “La política de retornos es extremadamente importante (...). Creo que no deberíamos tener miedo de buscar formas operativas, formas concretas, para ser más eficaces en términos de gestión de la migración por un lado y, por otro, asegurarnos de que esto esté en línea con el derecho internacional”, dijo Michel en una entrevista con la Redacción Europea de Noticias (ENR, en sus siglas en inglés).
El ex primer ministro belga respondió así al ser preguntado por los centros de retención de inmigrantes que Italia ha construido en territorio albanés, a los que no quiso referirse expresamente por no “interferir en un debate interno”.
“Pero en el derecho internacional, tenemos que profundizar más para ver cuáles son las condiciones en términos de proporcionalidad, en términos de que a veces algunas medidas deben limitarse en el tiempo cuando hay un momento de crisis especial”, apuntó.
En esta línea, Michel consideró que “esto significa que no es una cuestión de blanco o negro” y que tienen que tenerse en cuenta “muchas cosas”, como las modalidades concretas.
Puntualizó que no pretende decir si el modelo albanés es “bueno o malo”, sino que “depende de cuáles sean las modalidades concretas y de cómo se demuestre que se respetan los principios del derecho internacional”. “Mi formación, soy abogado, me ha permitido tener en cuenta la proporcionalidad en algunas otras áreas, la dignidad humana”, señaló.
Lo que sí dejó claro es que está a favor de la “coordinación europea”, también en cuanto a unificar el concepto de “país seguro”.
La UE carece de una lista común de países terceros considerados como seguros y a los que puedan retornar sin peligro los migrantes sin derecho a asilo en el club comunitario, ya que cada Estado miembro elabora la suya.
Nuevos ingresos
Asimismo, Michel consideró que sería “absurdo” que la UE no acelerase la ampliación de nuevos países al año 2030 y se mostró “absolutamente convencido y más que nunca” de que es posible lograrlo. Preguntado por si sigue considerando realista que la UE incorpore a nuevos miembros en 2030, como planteó hace justo un año, Michel aseguró que “sigue absolutamente convencido y más que nunca” de ello. “Y es absurdo que la UE no acelere” el proceso de ampliación, afirmó.
El presidente del Consejo Europeo consideró que “no hay razón para procrastinar” porque “cuanto más procrastinemos, más permitiremos que otros que no tienen los mismos valores, los mismos principios, los mismos intereses, utilicen nuestra procrastinación para poner (a los países candidatos) contra nosotros”.
En este sentido, y en referencia a Rusia, dijo que si la UE “quiere más estabilidad, más seguridad en el futuro” debe impedir que los Balcanes Occidentales acaben “en una zona en la que otros juegan a desestabilizar a esos países y a desestabilizar la UE”.
También señaló que la ampliación conlleva “retos políticos”, como el impacto que tendrá en el presupuesto comunitario.
Von der leyen
Futuro de Bosnia dentro de los 27
Visita a Sarajevo. La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, expresó ayer en su vista a Sarajevo su convicción de que Bosnia-Herzegovina, país candidato a entrar en la Unión Europea (UE), logrará superar las dificultades que le impiden progresar en el proceso y obtener acceso a los fondos para los Balcanes occidentales. “Estamos preparados para ayudaros a finalizar el plan de crecimiento. Creo que Bosnia-Herzegovina se merece esta oportunidad y sé que tengo un socio fuerte para trabajar y lograr juntos que esto suceda”, declaró Von der Leyen en una rueda de prensa después de reunirse en Sarajevo con las máximas autoridades del país.