Síguenos en redes sociales:

“El IRA sigue existiendo, pero hace política y apoya el proceso de paz”

La conclusión del informe del Gobierno británico puede contribuir a cerrar la crisis política en el gobierno de poder compartido de Irlanda del Norte

“El IRA sigue existiendo, pero hace política y apoya el proceso de paz”

londres -El Gobierno británico informó ayer de que el máximo órgano de dirección del Ejército Republicano Irlandés (IRA) continúa activo, aunque su “carácter es totalmente político”, y sigue comprometido con el proceso de paz en Irlanda del Norte. Así lo confirma un informe elaborado por una comisión creada el mes pasado por Londres para supervisar la actividad de los grupos terroristas en la zona, inmersa en una nueva crisis institucional por dos asesinatos atribuidos a algunos de los miembros del IRA.

El documento, presentado ayer en la Cámara de los Comunes británica por la ministra para Irlanda del Norte, Theresa Villiers, indica que todos los grupos paramilitares católicos y protestantes siguen existiendo, pero respaldan el proceso democrático iniciado con la firma del Acuerdo del Viernes Santo (1998).

La constatación de que el antiguo brazo armado del partido Sinn Féin, principal representante de la comunidad católica-republicana en Irlanda del Norte, continúa apoyando la vía democrática podría ayudar a las formaciones a acercar de nuevo sus posiciones de cara a un futuro acuerdo.

De momento, el mayoritario Partido Democrático Unionista (DUP), a favor de la permanencia de la región en el Reino Unido, ya ha anunciado la vuelta al Gobierno autónomo de los tres ministros que dimitieron el pasado agosto en protesta por el supuesto regreso de la violencia del IRA. El líder del DUP, el ministro principal Peter Robinson, también abandonó temporalmente por el mismo motivo su puesto en el Ejecutivo de Belfast, de poder compartido entre católicos y protestantes, y le sustituye aún su correligionaria Arlene Foster.

En el centro de esta nueva crisis está el asesinato el pasado agosto de Kevin McGuigan, exmiembro del IRA, en un acto que la policía de la provincia (PSNI) vinculó con una presunta actividad de ese grupo, lo que motivó una fuerte reacción de los partidos unionistas-protestantes.

Ante la parálisis institucional, el Gobierno de Londres se vio obligado en septiembre a crear una comisión para evaluar el nivel de actividad actual de los principales grupos terroristas en Irlanda del Norte.

compromiso con la vía pacífica En la difusión de su primer análisis, la ministra citó extractos del informe en el que los tres miembros que forman la comisión afirman “tajantemente” que “los líderes de las principales organizaciones paramilitares” continúan “comprometidos con la vía pacífica para alcanzar sus objetivos políticos”. El texto precisa que “miembros individuales” de esos grupos “mantienen un legado de actividad violenta” y todavía representan “una amenaza para la seguridad nacional”. El informe ha examinado las estructuras de los grupos terroristas republicanos IRA y Ejército Irlandés de Liberación Nacional (INLA), y de los unionistas-protestantes Fuerza de Voluntarios del Ulster (UVF), Comando de la Mano Roja y Asociación de Defensa del Ulster (UDA).

En un comunicado, el DUP afirmó ayer que acepta “la totalidad” del informe de la comisión y la constatación de que el liderazgo del movimiento republicano apoya el proceso de paz, pero calificó de “perturbador” que aún exista el “Consejo Militar” del IRA. “La realidad es que este informe demuestra la magnitud de la tarea a la que nos enfrentamos para normalizar nuestra sociedad”, agregó la formación.

Fuera del análisis de la comisión se quedaron las organizaciones disidentes del IRA, que se mantienen opuestas al proceso de paz y a favor de la vía de las armas para unificar la isla de Irlanda.

Respecto al IRA, que completó su desarme en 2005, la comisión señaló que el Consejo Militar, el máximo órgano de decisión -compuesto por siete miembros-, sigue activo, si bien el mantenimiento de estructuras de estilo castrense no significa que tengan ya la capacidad para retomar su actividad armada. Solo algunos de sus miembros representan “una amenaza” y están también implicados en el crimen organizado.

En una situación similar se encuentran la UDA y la UVF, grupos que han tenido acceso a algunas armas en los últimos años a pesar de que, como el IRA, entregaron sus arsenales en 2009 y 2010, respectivamente - Efe