Síguenos en redes sociales:

"En Flandes queremos más autonomía, más competencias, pero dentro del Estado federal"

Yves Wantens es el representante de Flandes en el Estado español desde hace año y medio. En el futuro y complejo escenario belga, este economista no vislumbra una próxima independencia de su región; las exigencias de los flamencos pasan ahora por más autonomía, asegura

"En Flandes queremos más autonomía, más competencias, pero dentro del Estado federal"Foto: Jose Mari MaRtínez

Bilbao. Bélgica, que cuenta con uno de los sistemas de Gobierno más complejos, asumirá el próximo semestre la presidencia de la UE. Durante seis meses, ministros de las tres regiones que conforman Bélgica -Flandes, Valonia y Bruselas- tomarán el timón. En este escenario, Flandes representará a Bélgica como Estado miembro en varios consejos como Pesca, Juventud, Educación y Medio Ambiente, gracias a que, desde 1993, la región tiene competencia para tratar asuntos políticos y económicos en el extranjero. Yves Wantens, representante del Gobierno de Flandes en el Estado español, se encuentra estos días en Bilbao, invitado por la Fundación Sabino Arana, para explicar el rol de su región en la Unión Europea.

¿Qué papel va a jugar Flandes en la futura presidencia belga de la Unión Europea?

En el sistema federal belga tenemos las autonomías de Flandes, Valonia y Bruselas. En la presidencia europea, las autonomías como Flandes juegan un papel importante porque dependerá de qué competencias se trate, será un ministro flamenco, uno de Bruselas o de Valonia el que va a representar al Estado miembro. Es un acuerdo que tenemos desde 1993. Las competencias que tenemos dentro del Estado federal belga también las ejercemos a nivel internacional.

¿Cree que podría complicarse la presidencia de turno?

Será fácil con competencias que son exclusivas para las autonomías como Cultura, Deporte, Medio Ambiente, Comercio Exterior. Pero hay otras que son competencias mixtas, como es el caso de la Sanidad -nosotros tenemos la responsabilidad a nivel de prevención, pero el aspecto curativo es a nivel federal-. Luego hay competencias que son exclusivamente a nivel federal como Defensa, Justicia, Finanzas, Asuntos Exteriores. Por ejemplo, en el caso del Tratado de Lisboa, las autonomías necesitan también ratificar el tratado. Nosotros también tenemos la competencia para hacer tratados bilaterales, multilaterales...

El año pasado, el Gobierno belga se enfrentó a una larga crisis por las disputas entre flamencos y valones. ¿Cómo se encuentran las relaciones?

Normalmente no hay problema entre flamencos y valones. La batalla se hace a nivel de los políticos. Eso es una situación difícil. Porque, en Bélgica, el Gobierno está representado por ministros flamencos y francófonos. El problema está con la reforma del Estado, cuando se habla de reformas a nivel de política de empleo o de seguridad social. Son temas muy sensibles. El Estado federal tiene cada vez más problemas financieros. Recoge los impuestos y entrega una parte a Bruselas, Flandes y Valonia. Con la crisis está siendo más difícil para el Estado federal hacer un equilibrio.

¿En qué punto se encuentra el debate sobre la reforma del Estado?

Ha habido cuatro o cinco reformas del Estado. Ahora, las demandas a nivel de Flandes son competencias de políticas de empleo, seguridad social, más competencia a nivel financiero, para los impuestos. Y estas cosas son muy sensibles. Hay un acuerdo a través del cual el norte va a ser solidario con el sur del país. Porque Flandes es la región más rica. Más o menos entre el 70% y el 80% de los impuestos se recogen en Flandes, pero, con el sistema que tenemos, Flandes recibe más o menos el 60% de esto. Hay una parte del dinero que va al sur. La mayoría está de acuerdo con esto, pero en las reformas del futuro se va a negociar, porque se van a negociar los aspectos financieros. Lo que pasa es que la situación a nivel del empleo, de la economía, es diferente en el norte y en el sur del país.

¿Cómo ve la autonomía de la que gozan en estos momentos en Flandes?

Dicen que Bélgica tiene bastante autonomía. Por ejemplo, no hay un ministerio de Cultura, Educación, porque esos asuntos se tratan a nivel regional exclusivamente. Y los ministros de las autonomías tienen el mismo nivel que los federales, los parlamentos también. Pero para aprobar una reforma del Estado, tiene que hacerse en el Parlamento federal. Cuando hay una elección a nivel del Estado, normalmente, hay demandas, y la mayoría son de autonomía por parte de Flandes. Queremos más competencias. Bruselas y Valonia también las quieren, pero no de la misma manera. Ellos necesitan el dinero.

¿Cómo ve las negociaciones en este sentido?

La situación es diferente en Bruselas, Flandes y Valonia y no podemos hacer una política para los tres. Sobre todo, en el tema de la recaudación de impuestos. Eso va a ser una negociación dura. Estamos a un año y medio o dos de las elecciones a nivel federal y puede que no tengamos una reforma del Estado antes de los comicios. Sin embargo, hay gente que dice que no va a ser posible seguir con este status quo.

¿Cómo vislumbra el futuro de Bélgica? ¿Podrá continuar con este sistema federal o corre riesgo de fragmentarse?

Por el momento, creo que lo máximo que puede pasar es que se encamine a una confederación. Desde las negociaciones hace un año y medio, se ha comenzado a tener más en cuenta a las regiones y comunidades. Hay un papel mayor de las autonomías.

¿Ve un Flandes independiente en un futuro?

Por el momento, no. Buscamos más autonomía, más competencias, pero dentro del Estado federal, aunque no sé lo que va a pasar en 20, 30 años. Hay partidos que quieren la independencia, pero la mayoría tratamos de construir un futuro dentro del Estado federal.

¿Cómo ve la autonomía que tiene el País Vasco?

Hay similitud con Flandes, pero es muy diferente en cuanto a las competencias sobre la Policía, por ejemplo, en Bélgica es a nivel federal. Tampoco tenemos competencia sobre los impuestos personales y de empresas. En común tenemos las competencias en Educación, Cultura, Deporte, Urbanización, Innovación, una parte de la Sanidad...

¿Qué valoración haría de la gestión del primer ministro, el flamenco Yves Leterme?

Creo que está tratando de jugar un papel de coordinación, a nivel belga, que no es fácil y que es más difícil con la crisis económica y financiera. La mayoría de los esfuerzos en los diferentes niveles -federal, autonomías- son dirigidos para tratar de hacer algo contra la crisis. Pero, por otro lado, hay gente que dice que con otra reforma de Estado sería más fácil gestionarla. Porque la situación es diferente en las diferentes autonomías.