El Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB) alcanza este año en Irun su 25ª edición. Para celebrar este aniversario, el certamen reconocerá el apoyo de museos e instituciones culturales nacionales que han colaborado con su iniciativa, ‘Ficab Itinerante’, destinada a llevar el cine arqueológico a nuevos públicos durante todo el año.

La programación de esta edición se llevará a cabo del 10 al 15 de noviembre en el Amaia KZ, con la proyección de veinticuatro películas, entre largometrajes y cortometrajes. De ellas, diez están dirigidas por mujeres, lo que supone la mayor presencia femenina en la historia del festival.

Un referente

La delegada de Cultura del Ayuntamiento de Irun, Nuria Alzaga, ha destacado el impacto cultural del encuentro, que se ha convertido “en un referente para el patrimonio y la investigación histórica. Se trata de una cita anual en la que confluyen desde las más prestigiosas productoras especializadas en documentales históricos y arqueológicos, hasta pequeñas producciones respaldadas por la calidad de la investigación arqueológica. Quiero destacar también su valor cultural y divulgativo, avalado por un público fiel que recibe cada año las propuestas cinematográficas con gran interés”, ha señalado. 

Además, ha querido “felicitar y agradecer todo el trabajo que se realiza desde el Museo Oiasso”, así como animar a la ciudadanía a disfrutar de una edición que calificó de muy “especial”.

Dos secciones

La programación del festival volverá a dividirse entre la Sección Oficial y la Sección Educativa. La sección competitiva incluirá una veintena de títulos procedentes de más de diez países y se articulará en torno a seis ejes temáticos: ‘Píldoras de historia’, ‘Arqueología subacuática’, ‘Arquitectura’, ‘Arqueología reivindicativa’, ‘Arqueología precolombina’ y ‘Memoria Histórica’. Habrá proyecciones diarias hasta el 15 de noviembre. 

Por su parte, la Sección Educativa, dirigida a escolares, tendrá lugar los días 11, 12 y 13 por la mañana. En paralelo, el Aquarium de Donostia acogerá las obras dedicadas a la arqueología subacuática.

Proyecciones online

Todas los filmes podrán verse también online durante la semana del Festival, a través de la plataforma Festhome. El Museo Oiasso será además escenario de encuentros profesionales y presentaciones en el marco del programa ARK-MO, en el que alumnado del territorio e Iparralde compartirá sus propios trabajos audiovisuales relacionados con la arqueología.

El jurado de esta edición estará presidido por Jesús Cimarro, que estará acompañado por personas expertas vinculadas a la prehistoria, la física, la arqueología y la comunicación cultural. El festival otorgará cinco galardones, incluido el Gran Premio del Festival, dotado con 2.000 euros, y el Premio Especial del Público, con 1.000 euros.

Un photocall temático

Este año, Bizinema volverá a ambientar el Amaia KZ, sede del Festival, con un photocall temático y participará junto a la Legio V en la gala de clausura, prevista para el 16 de noviembre, que incluirá la proyección de ‘La legión del águila’.

Las invitaciones para las sesiones podrán obtenerse en la Oficina de Turismo de Luis Mariano, en la taquilla del Amaia KZ o a través de la web municipal, con un máximo de cuatro por persona.

Reconocimiento a otros museos

El reconocimiento a los museos que participan en el FICAB Itinerante será uno de los momentos centrales del aniversario. El 13 de noviembre se celebrará una jornada de trabajo que busca fortalecer la red de colaboración y reflexionar sobre los nuevos formatos audiovisuales, con el objetivo de seguir acercando la arqueología a la sociedad y reforzar vínculos entre la comunidad científica y los públicos. Ese mismo día, la alcaldesa Cristina Laborda presidirá un acto de agradecimiento en la sala capitular del Ayuntamiento de Irun, al que ya han confirmado su asistencia responsables de los principales museos arqueológicos del país y del Instituto Catalá d’Arqueologia Clàssica.