El Ayuntamiento de Zarautz aprobó, en el pleno ordinario de julio, el Protocolo para hacer frente al acoso sexual y por razón de sexo. Este protocolo es específico para prevenir y actuar ante este tipo de situaciones. Impulsado por el Departamento de Igualdad, el documento se enmarca dentro de la acción 3.1.4 del IV Plan de Igualdad Municipal, aprobado en 2022.
Asegurar un entorno laboral libre
El objetivo fundamental del nuevo protocolo es asegurar un entorno laboral libre de cualquier forma de acoso, fomentando una cultura organizativa basada en la prevención, la formación, la sensibilización y la actuación inmediata y firme.
Tal y como ha señalado Gloria Vázquez (PSE-EE), concejala de Igualdad, “este protocolo constituye un instrumento muy potente para acabar con comportamientos machistas, garantizando un ambiente de trabajo seguro para las mujeres. Una vez más, damos un paso importante hacia la igualdad entre hombres y mujeres”.
Aplicación para todo el personal vinculado al ayuntamiento
El protocolo tendrá aplicación para todo el personal vinculado al ayuntamiento, incluyendo cargos políticos, funcionariado, alumnado en prácticas, personas voluntarias, trabajadores autónomos y empleados de empresas contratadas por el Consistorio. La cobertura se extiende tanto a espacios físicos como a entornos digitales, siempre que la relación laboral esté conectada con la institución municipal.
El documento, entre sus principales ejes, destaca por su enfoque centrado en la protección de las personas implicadas. Establece medidas para garantizar la confidencialidad, la seguridad y la activación inmediata de procedimientos según la gravedad del caso. Asimismo, contempla la posibilidad de denunciar de forma anónima, incluyendo situaciones reportadas por terceros, siempre respetando la protección de datos y evitando la revictimización. Las conductas objeto del protocolo están claramente definidas e incluyen el acoso sexual, el acoso por razón de sexo y comportamientos machistas normalizados, que pueden derivar en situaciones más graves. También se tienen en cuenta factores agravantes como la existencia de discapacidad, subordinación jerárquica o daño psicológico acreditado.
Este avance normativo es el resultado de un trabajo conjunto entre el gobierno local y los sindicatos en el seno de la Comisión Negociadora, que también permitió la aprobación del I Plan Interno de Igualdad en septiembre de 2024. Éste establece medidas para el seguimiento y la evaluación del nuevo protocolo en el marco de la salud laboral y la igualdad de trato dentro del ayuntamiento.
“La aprobación de este protocolo constituye un paso firme hacia un entorno laboral seguro para las mujeres y para todas las personas que pueden verse afectadas por estas conductas. Apostamos por la prevención, la formación y la tolerancia cero frente a cualquier forma de acoso. Porque la igualdad real pasa por actuar con decisión”, ha recordado Vázquez.