Una delegación del Ayuntamiento de Azkoitia viaja este viernes con destino a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia, para conocer de cerca la realidad que vive desde hace casi cinco décadas la población saharaui exiliada.

La alcaldesa Ana Azkoitia y tres concejales visitarán durante una semana el distrito de Zug, ubicado en la región de Auserd, donde compartirán vivencias con las familias refugiadas y participarán en un programa de actividades impulsado por la asocación Darahli.

Extrema vulnerabilidad

El objetivo es fortalecer los lazos de solidaridad entre Azkoitia y el pueblo saharaui, además de visibilizar la situación de extrema vulnerabilidad en la que viven miles de personas desplazadas desde que comenzó el conflicto del Sáhara Occidental en 1975.

También participan en la expedición representantes municipales de otros ayuntamientos de la comarca, además de un grupo de unos 60 estudiantes de ESO de Zumaia.

Cooperación

El Ayuntamiento de Azkoitia colabora desde hace años con Darahli en proyectos de cooperación internacional.

Esta asociación propone a las instituciones que financian sus iniciativas que visiten los campamentos para comprobar en persona la importancia de su apoyo y así lo va a hacer el Ayuntamiento de Azkoitia.

Solidaridad de diferentes entidades

La solidaridad del Ayuntamiento de Azkoitia tiene reflejo también en el apoyo que distintas entidades de la localidad han mostrado con la recogida de material de primera necesidad, como ropa o gafas para mitigar el sufrimiento de ese pueblo.

Darahli no ha querido pasar por alto estas muestra de solidaridad y ha mostrado su agradecimiento a la labor de Xabier Munibe Ikastola, Udaberri Guraso Elkartea, Anaitasuna Futbol Taldea, Azkoitri Triatloi Kluba, Oteiza Pilota Eskola, y las ópticas Izpi e Iriondo.

Programa de la estancia

El programa se abrirá con la bienvenida a la expedición vasca por parte del alcalde de Zug y el gobernador de Auserd, punto de partida de un intenso programa de actividades que incluye la visita al Museo Nacional de la Resistencia, al hospital nacional, a la sede de la Media Luna Roja Saharaui, y a la televisión local, entre otros lugares.

Además, se han programado sesiones de trabajo comunitario, charlas y reuniones informativas para conocer mejor la organización política, social y sanitaria del pueblo saharaui en el exilio.

Sufrimiento

Los campamentos situados en el desierto del suroeste argelino son uno de los asentamientos de refugiados más antiguos del mundo.

Allí, más de 170.000 personas viven desde hace casi medio siglo en condiciones de extrema dureza, marcadas por la escasez de agua, la falta de recursos básicos, el aislamiento geográfico y las altas temperaturas, que pueden superar los 50 ºC en verano.

Ayuda internacional

La población depende en gran medida de las donaciones humanitarias y de la cooperación de asociaciones y ayuntamientos como el de Azkoitia.

La falta de avances políticos en la resolución del conflicto entre el pueblo saharaui y Marruecos, sumado a la disminución de la ayuda internacional en los últimos años, ha agravado la situación humanitaria.

Las organizaciones que trabajan sobre el terreno, como Darahli o la Media Luna Roja Saharaui, advierten de la necesidad urgente de reforzar el apoyo exterior para garantizar alimentos, servicios sanitarios y educación para la infancia.