El próximo 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, se sumará al callejero de Errenteria una plaza en recuerdo de Clara Rangel. La plaza entre la calle Erbiti y la plaza Koldo Mitxelena pasará a llevar su nombre y el mismo lunes se colocará la placa con su nombre.

Rangel, venezolana de 33 años, es la única mujer asesinada por violencia machista en Errenteria desde que se elaboran las estadísticas oficiales. En el año 2008 fue asesinada por su pareja a cuchilladas y su asesino intentó además matar al hijo de Rangel que entonces tenía 16 años. 

Acto de condena por el asesinato de Clara Rangel, que murió acuchillada en Errenteria. Javi Colmenero

Tal y como señaló la alcaldesa de Errenteria, Aizpea Otaegi, la elección de esta plaza para rendir homenaje a Rangel y a todas las mujeres víctimas y supervivientes de la violencia machista, no es casualidad

De hecho este espacio se ha convertido en un lugar de referencia del movimiento feminista. En este sentido, Oreretako Asanblada Feminista ha convocado ese día, a las 19.00 horas una concentración desde la nueva plaza Clara Rangel.

Programación 25N

Este acontecimiento se enmarca en la programación relacionada con el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y en un ejercicio más amplio de recuperación de la memoria histórica de las violencias machistas del municipio, que se está trabajando en colaboración con el Consejo de Igualdad. 

En el III Plan para la Igualdad 2023-2031 aprobado por el Ayuntamiento de Errenteria se establecieron los marcos estratégicos para el desarrollo de las políticas públicas en materia de igualdad de mujeres y hombres para los próximos años. Entre las líneas de trabajo que se definieron se encuentran la de conseguir un municipio libre de violencia machista.

Memoria histórica

Uno de los itinerarios que se definieron para alcanzar este objetivo fue la recopilación de la memoria histórica de la violencia contra las mujeres del municipio. Así, las jornadas en torno al 25 de noviembre que se han organizado serán un primer paso para recuperar esa parte de la historia hasta ahora relegada a un segundo plano.

La villa ha puesto en marcha un ejercicio de recuperación de la memoria histórica de las violencias machistas del municipio

Las jornadas comenzarán el 21 de noviembre con la proyección y presentación del documental Sacar a la luz la memoria de las rapadas. La autora del proyecto, Lola Martín-Consuegra Martín-Fontecha, estará presente en la proyección organizada junto con Ozzinema. El evento tendrá lugar el jueves, 21 de noviembre, a las 19.00 horas, en los cines Niessen. Las entradas están disponibles en la web sarrerak.errenteria.eus.

Patronato de Protección de la Mujer

La siguiente cita será el 23 de noviembre, a las 11.00 horas, en el centro cultural Niessen. Será una mesa redonda titulada Patronato de Protección de la Mujer: Lectura feminista de la represión franquista. En la misma participarán la periodista e investigadora Andrea Momoitio, la investigadora y superviviente del Patronato Consuelo García del Cid Guerra y Ana Bengoetxea, errenteriarra que estuvo en el Patronato.

El Patronato de Protección a la Mujer, originalmente Patronato Real para la Represión de la Trata de Blancas, fue una institución pública activa entre 1902 y 1985 y dependiente del Ministerio de Justicia. Durante la dictadura franquista fue empleada como medio de represión contra las mujeres que no comulgaran con la moral del régimen. En sus centros internaban a adolescentes rebeldes, mujeres prostituídas, lesbianas, abortistas...

Presentación literaria

Las jornadas concluirán el 28 de noviembre con la presentación del libro Comprender, para buscar la vida. El secuestro de mujeres jóvenes y la violación, 1979-1980. El evento será a las 18.00 horas en la plaza amarilla de Lekuona Fabrika. 

La presentación de la publicación correrá a cargo de la periodista Arantxa Iraola y contará con la presencia de las personas responsables de la investigación, la politóloga feminista e investigadora que ha realizado el prólogo a la publicación, Nerea Barjola, y el Consejo de Igualdad, que ha supervisado el proceso de elaboración.

Valoración

Con el objetivo de que la jornada sea el punto de partida de las futuras líneas de trabajo, se realizará una sistematización de todas las acciones y un ejercicio de recogida de opiniones y sensaciones de los participantes. “Así se dibujarán los retos que tenemos por delante para conseguir un municipio libre de violencia machista y para construir la memoria histórica de forma colectiva”, señalan desde el Consistorio de Errenteria.

Programa de Pasaia

En el resto de municipios de Oarsoaldea también se llevarán a cabo diversas actividades para reivindicarel 25 de noviembre.

Así, en Pasaia el 19 de noviembre se ha organizado una charla-taller en Donibane, bajo el título Violencia machista, más allá del esquema de la pareja: violencia intra-familiar. La cita será en la sala Topagunea del Kulturgune de Donibane y se impartirá en euskera.

Para el fin de semana previo y el propio 25N, el movimiento feminista de Pasaia ha lanzado numerosas convocatorias, comenzando el viernes, 22 de noviembre, con la charla organizada por la asociación Bekoz Beko Adolescencia, juventud y violencia machista. Será en su local de Antxo (Zumalakarregi 7), con entrada libre y en castellano. 

Ese mismo día la asociación Gipuzkoa Feminista ha convocado un homenaje a las víctimas de violencia machista en Trintxerpe, a las 20.30 horas en Gernika Plaza.

El 24 de noviembre tendrá lugar el recital poético musicado Ni una menos, organizado por MMar Estévez. Será a las 12.30 horas en la tenencia de alcaldía de Trintxerpe.

El día 25 se ha llamado a la movilización en los distritos: a las 19.00 horas en Donibane y a las 19.30 en Trintxerpe y Antxo.