La fundación Adinberri ha seleccionado doce proyectos que financiará a través de la convocatoria de ayudas ‘Hariak’, dotada de 800.000 euros. El objetivo del programa es impulsar iniciativas para prevenir situaciones de soledad no deseada y hacer frente a estas.

Las iniciativas se han presentado esta mañana en Donostia, y se han dividido de la siguiente manera: Tres proyectos serán de exploración, cuatro de experimentación y los cinco restantes, serán proyectos tractores.

Son un total de 18 municipios los que contarán con la subvención, y siete de ellos, ya venían trabajando en este ámbito. Elgoibar, Pasaia, Errenteria, Hernani, Lizartza, Oiartzun y Zestoa, ya contaban con proyectos para combatir la soledad no deseada, y ahora, se les sumarán Antzuola, Astigarraga, Beasain, Bergara, Elgeta, Eskoriatza, Hondarribia, Leintz-Gatzaga y Oñati.

Territorio activo

La diputada de Cuidados y Políticas Sociales, Maite Peña, ha explicado que los programas presentados son “potenciales embriones de los futuros ecosistemas locales de prevención y abordaje de las soledades no deseadas”, y que “contribuirán al conjunto del ecosistema territorial abordando esta realidad cada vez más creciente en los países occidentales, que debe centrar las políticas públicas”.

“A nivel de territorio se da cobertura a ocho de las diez comarcas de Gipuzkoa, lo cual es un claro ejemplo de un territorio activo y colaborativo”, ha afirmado, por su parte, la directora general de Adinberri, Rakel San Sebastian, mientras añadía que Gipuzkoa es un territorio que “se preocupa y se ocupa” de los problemas o retos que pueda tener.

Exploración

Los tres proyectos encuadrados en el sector de la exploración han sido los del Ayuntamiento de Azpeitia y la asociación Denontzat, con la iniciativa Modelos innovadores de cuidado emocional desde la perspectiva de las administraciones locales en Azpeitia, que ha desgranado Leire Goenaga. El del Ayuntamiento de Urretxu, presentado por Maialen Fidalgo, que ha diseñado un programa municipal para conocer, tratar y hacer frente a la soledad no deseada con cinco líneas de trabajo. Y el del Ayuntamiento de Arrasate, junto a las fundaciones Asmoz y Tekum, que se ha encargado de explicar Errukane Aperribai, que pondrán en marcha una iniciativa que profundizará en torno a la soledad en la vejez según el género.

Experimentación

Respecto a los proyectos experimentales, las iniciativas seleccionadas han sido cuatro. Maribel Pizarro ha detallado qué proyecto ha diseñado el Ayuntamiento de Donostia, junto a Osakidetza y Tknika. Pondrá en marcha el Teléfono de la Esperanza dirigido a revertir situaciones de soledad no deseada y/o aislamiento social con pacientes de la Unidad de Convalecencia del Hospital Universitario Donostia y sus cuidadoras y cuidadores principales.

En Errenteria, por su parte, Nadia Fabo ha explicado que el Ayuntamiento junto a Lotura Giza Garapena y dos profesoras de la facultad de Medicina de la UPV/EHU, iniciarán el programa Hiru Hari, que ofrecerá atención a personas en situación de exclusión social y/o sinhogarismo que sufran soledades no deseadas.

Sensibilizar y educar a la población sobre la relación directa entre la soledad no deseada y la salud mental es la línea que seguirán en Beasain, el consistorio y Dar Dar Produkzioak, según ha explicado Asier Zinkunegi. Y Astigarraga, por su parte, contará con el apoyo de Ados Teatroa, Derechos Humanos a Escena y Gertu Kultura para utilizar la creación cultural colaborativa como herramienta de transformación y sensibilización de la sociedad ante este fenómeno.

Proyectos tractores

En un tercer ámbito, se encuentran las cinco iniciativas restantes, denominadas como “tractoras”. Nerea Zubillaga se ha encargado de exponer Debagoiena ehuntzen, que será el programa que unirá a los ayuntamientos de Antzuola, Arrasate, Aretxabaleta, Bergara, Elgeta, Eskoriatza y Leintz Gatzaga con Oñati Dabilen Herria, para coordinar y dinamizar a los agentes del entorno de las personas que sufren soledades no deseadas.

Hondarribia, como ha detallado Josu Peña, se centrará en cada uno de sus barrios y de la mano con Zabalduz Kooperatiba, pondrá en funcionamiento el proyecto AuzoEkin, que tendrá como eje los cuidados comunitarios orientados al bienestar, y que pongan a la persona mayor en el centro a través de una intervención socio-educativa.

Para hacer frente a la soledad no deseada, el Ayuntamiento de Zestoa y la fundación Santa Casa de Misericordia, han presentado, de la mano de Mikel Arregi, Kaixo Adiskide!-Hola Amigo!, un proyecto en el que también trabajarán agentes de la Red de Vigilancia de la localidad. Siguiendo el mismo hilo, en Usurbil, el Ayuntamiento y la fundación Zabalduz han dado forma a Usurbilgo Zaintza Sare Komunitarioa, denominada Herri Zaintzailea. Por último, el Ayuntamiento de Beasain junto a la UPV/EHU, han diseñado Etxelagun I, un “prototipo de vivienda para mitigar y prevenir la soledad no deseada”.

Desde 2018, las ayudas dotadas por Adinberri a través de diferentes convocatorias, elevan la suma del presupuesto destinado a 6.075.000 euros, con los que se han financiado 92 proyectos.

Mirada hacia Europa

Durante el acto, San Sebastián también ha explicado los avances del proyecto europeo Korale, del programa Interreg Europe, que lidera Adinberri, y que busca que las soledades no deseadas centren las políticas públicas e Europa. En este proyecto, Gipuzkoa trabaja con otras 5 regiones europeas: Viena (Austria), Dinamarca Central, Aalst (Bélgica), Fingal (Irlanda) y Lisboa (Portugal).