Síguenos en redes sociales:

Gipuzkoa vacunará a todo el ganado contra la lengua azul tras el caso de Oiartzun

La Diputación de Gipuzkoa se hará cargo de los gastos derivados de esta inmunización obligatoria

Gipuzkoa vacunará a todo el ganado contra la lengua azul tras el caso de OiartzunN.G.

La Diputación de Gipuzkoa ha activado las medidas para el control de la enfermedad de la lengua azul tras detectarse un caso en una explotación ovina de Oiartzun. Entre otras, se va a proceder a la vacunación obligatoria de todas las explotaciones de ganado vacuno y ovino del territorio, lo que puede suponer en torno a 105.000 cabezas de ovino y 41.300 de bovino, según las estimaciones del Departamento de Equilibrio Territorial Verde.

Tras conocerse el positivo del virus de la lengua azul en un animal enfermo de una granja de Oiartzun y confirmarse que se trata del serotipo 8, que ya había sido detectado previamente en Francia, Catalunya y Aragón, el Ejecutivo foral ha puesto en marcha el protocolo para estos casos que pasa, como medida principal, por la vacunación obligatoria de forma "inmediata". Los gastos de adquisición y administración de las vacunas correrán a cargo de la propia Diputación, según han señalado en un comunicado.

Casi dos años sin presencia del virus

Ya al principio del verano, pero de manera voluntaria, tanto la Diputación de Gipuzkoa como el resto de Ejecutivos forales llevaron a cabo una campaña de inmunización, una medida que la semana pasada el Gobierno Vasco recordó como la más efectiva para tratar de evitar que la CAV, que hasta ahora se había mantenido libre del virus durante casi dos años, volviera a entrar en el mapa que elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Sin embargo, la cercanía de territorios limítrofes donde ya se había detectado la presencia de este virus ha provocado que finalmente también la CAV, a raíz del caso de Gipuzkoa, haya sido designada zona suspendida. No en vano, la transmisión principal se realiza mediante la picadura de los mosquitos, lo que es difícil de evitar si no se ha vacunado previamente al ganado.

La CAV y Navarra aparecen como una nueva zona suspendida tras la confirmación del caso en Oiartzun

Ante esta situación, ahora se va a vacunar a todas las especies mayores de tres meses, además de restringir el movimiento de los animales que tenga origen en Gipuzkoa, tanto dentro de la propia comunidad, como hacia fuera, una medida obligatoria también por protocolo y que se evita solo si los ejemplares estaban previamente vacunados.

La presencia de este virus, además, va a condicionar la organización de ferias ganaderas, campeonatos y otras concentraciones, según advierten desde la Diputación de Gipuzkoa.

"Las Diputación Forales y el conjunto de las administraciones vasca ya venían manteniendo una interlocución constante con el sector de cara a la vigilancia y la prevención de la enfermedad, y se ha informado al personal veterinario y al sector ganadero de la presencia del virus para que estén alerta a la posible aparición de nuevos casos", aseguran fuentes del Departamento de Equilibrio Territorial Verde, desde donde se "reafirman" en "su compromiso por seguir apoyando y colaborando con el sector" incluso en situaciones complicadas como la actual.

Enfermedad grave para las ovejas

La lengua azul es una enfermedad que afecta sobre todo a rumiantes, principalmente ovejas, cabras y vacas, pero también a animales salvajes, y que se transmite mediante los mosquitos del género Culicoides. No obstante, los síntomas no son iguales, según la especie. De hecho, son las ovejas las que presentan los síntomas más graves como pérdida de peso, alteración del crecimiento de la lana y, en el peor de los casos, la muerte. Algunos estudios establecen un porcentaje de mortalidad de estos animales que oscila entre el 2% y el 30%, pero que incluso puede llegar a ser mucho mayor. Por el contrario, el ganado bovino y caprino no suelen mostrar ningún signo clínico, aunque pueden actuar como portadores.

El periodo de incubación de este virus, del género Orbivirus de la familia Reoviridae, es de 5 a 10 días.

Un rebaño de ovejas pasta en un prado.

Según señalan desde el Ministerio, el virus de la lengua azul ha estado presente en los países del sur de Europa y del Mediterráneo, desde donde se ha ido extendiendo gradualmente a zonas que antes estaban libres del virus. En el norte de Europa, la epidemia del serotipo 8 del virus de la lengua azul estalló de forma repentina e inesperada en agosto de 2006. Las vacunas son específicas para cada serotipo.

Desde la Diputación informan que recientemente han aparecido nuevos serotipos de la enfermedad, estando en la actualidad los serotipos 1,3,4 y 8 expandiéndose por el sur y centro de la Península, el serotipo 4 por Galicia, Asturias y Cantabria y el serotipo 8 en Francia, Cataluña y Aragón, que es el que se acaba de detectar ahora en Gipuzkoa.

El virus no afecta ni se transmite a las personas, ni por contacto con animales o lana ni por consumo de alimentos.