La creación y puesta en marcha de 60 comunidades energéticas de autoconsumo desde 2020 es todo un ejemplo y un hito que permite hoy en día que 10.000 familias de 55 municipios de Gipuzkoa y cinco polígonos industriales estén generando energía mediante placas fotovoltaicas para su propio consumo, con una capacidad de generación de hasta 9,9 millones de kw/h.

Ello ha permitido evitar la emisión de 42 toneladas de CO2, equivalentes a la plantación de 1.682 árboles en un año. Un avance significativo en la lucha contra el cambio climático y la dependencia energética del territorio, según valoran desde la Diputación foral de Gipuzkoa. Pero es que además, las familias participantes están logrando un ahorro en su factura energética de entre el 25% y el 30%, según los propios cálculos del ente foral.

Al fomentar el autoconsumo y la generación de energía renovable a nivel local, estamos reduciendo nuestra dependencia energética, mitigando el cambio climático y creando un tejido económico más resiliente que nos permite generar oportunidades de empleo en el sector”.

Y en el objetivo de impulsar nuevas iniciativas como ésta, la Diputación ha creado la Oficina de Transformación Energética de Gipuzkoa (OTEG), con cuya creación “hemos dado un paso decisivo hacia un futuro energético más sostenible y justo” en el territorio. Así lo aseguró el pasado jueves el diputado foral de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, en la presentación de este organismo.

La Diputación reunió a la Mesa Territorial de Energía Sostenible y Pobreza Energética de Gipuzkoa para presentar la OTEG y celebró con ese motivo una jornada informativa dirigida a las agencias comarcales del territorio, con el objetivo de ara acercar los servicios de la OTEG a estas entidades clave en la transición energética de Gipuzkoa.

La OTEG, según la Diputación, ofrecerá “asesoramiento personalizado y acompañamiento técnico para impulsar proyectos de autoconsumo y fortalecer la participación ciudadana en la transición energética” en Gipuzkoa, donde “el crecimiento exponencial de las comunidades de autoconsumo es una muestra clara de que la ciudadanía está comprometida”, dijo el diputado.

En el evento, encabezado por el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, se presentaron los resultados obtenidos en los primeros meses de actividad de la OTEG, desde su creación en junio de 2024, convirtiendo a esta oficina en un “referente en el asesoramiento y acompañamiento a la ciudadanía y las entidades locales en la creación y consolidación de comunidades energéticas, fundamentales para la generación de energía renovable y el autoconsumo en el territorio”.

A este respecto, Asensio, señaló que “la creación de las comunidades energéticas se ha multiplicado en nuestro territorio, y esta es la constatación de que el cambio hacia una nueva cultura energética ha comenzado y es imparable”. Asimismo, el responsable foral recalcó que “con la creación de la OTEG, hemos dado un paso decisivo hacia un futuro energético más sostenible y justo”.

Energía local

Al fomentar el autoconsumo y la generación de energía renovable a nivel local, Asensio afirma que “estamos reduciendo nuestra dependencia energética, mitigando el cambio climático y creando un tejido económico más resiliente que nos permite generar oportunidades de empleo en el sector”.

Desde su creación en junio, la OTEG ha atendido 43 consultas relacionadas con la creación o el desarrollo de comunidades energéticas, abarcando a pymes, entidades locales y personas físicas interesadas en impulsar proyectos de autoconsumo. Se han realizado más de 106 actuaciones de asesoramiento, que han abarcado áreas jurídicas, económicas, técnicas, sociales y administrativas. En este contexto, se ha proporcionado información a 10 pymes, 17 entidades locales y 13 personas físicas interesadas en formar parte de este movimiento.

Al mismo tiempo, se han llevado a cabo 15 actividades de acompañamiento para apoyar a comunidades energéticas locales, especialmente en municipios pequeños de menos de 5.000 habitantes.

Según la Diputación, entre las próximas iniciativas previstas por la OTEG están la monitorización en tiempo real de las instalaciones fotovoltaicas y puntos de recarga para vehículos eléctricos de las comunidades energéticas. Y la organización del primer foro de comunidades energéticas para finales de octubre, donde se comparten experiencias y se impulsa la mejora de los procesos de creación y gestión de las comunidades energéticas

La Diputación destacó que las agencias comarcales desempeñan un papel crucial en la difusión de estos proyectos y en la movilización de recursos y actores locales para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y socialmente justo.