Carnavales hay muchos, tantos como tolosarras. El que prefiere camuflarse detrás de una máscara, el que se crece ante la mirada y los aplausos de un público entregado o el que no le hace falta más que una txilaba para sentirse parte del Inauteriak. Todos viven su propio Carnaval, único e irrepetible cada año. El proyecto Inauterikeriak que han impulsado Pablo Dendaluze, Joseba Urretabizkaia y Joxemi Saizar ha querido reunir en un documento inédito un audiovisual, un libro y una exposición sobre Inauteriak en el que han participado con 52 carnavaleros y carnavaleras de Tolosa.

Tras la presentación de la pieza audiovisual en miércoles en el Leidor, el viernes se dio a conocer el libro y se inauguró la exposición en el Palacio Aranburu. La iniciativa, en su totalidad, parte de la Asociación Amigos de Juanito Lope que se creó con motivo del centenario del nacimiento del genial artista y carnavalero tolosarra. Creó un estilo de vivir el Carnaval, un Carnaval sencillo, modesto, en el que primaba el humor. La presidenta de dicha asociación, Justi Lope, sobrina de Juanito Lope, explicaba cómo surgió la idea de escribir un libro sobre el Carnaval. “Juanito era un gran carnavalero. Creo que las 52 personas que han participado en el proyecto nos representan, de una u otra manera, a todos los que llevamos el Carnaval en el corazón”, manifestó arropada por otros miembros de la asociación, como Paco Lizarralde o Juan Bautista Aranzabe Mate.

En palabras de Joxemi Saizar, autor de los textos del libro, uno de los objetivos ha sido rendir tributo al espíritu del Carnaval, “al Carnaval participativo, en el que prevalece el humor y la imaginación, en el que es más importante dar vida a un disfraz que el propio disfraz y el que se hace con poco dinero”.

El libro plasma las entrevistas realizadas a las 52 personas, incidiendo en algunos aspectos, recordando ciertas anécdotas o reflexionando sobre algunos temas que están en la calle y no tienen cabida en el documento audiovisual. “Lo más complicado ha sido realizar la selección de los entrevistados, porque en Tolosa hay miles de personas que viven el Carnaval. Por ese motivo, hemos querido hacer una selección muy amplia, que recogiera el amplio abanico de personas que participan en el Carnaval. Así, hemos entrevistado a un municipal, un hostelero, una periodista, un barrendero, un vendedor de telas, un monitor de tiempo libre, una modista...”, detalla Saizar.

El libro editado por la factoría Xibarit de Joseba Urretabizkaia recoge el testimonio de cada uno de ellos acompañado por un retrato del protagonista y fotografías que han cedido al proyecto. “Les hemos preguntado sobre la música que más les gusta, sobre anécdotas, sobre el problema del ruido, sobre el futuro que creen que le depara al Carnaval... y temas que han ido surgiendo”, añade el autor de los textos.

Pero el libro desvela en sus páginas muchos otros secretos y sorpresas. Quien tenga un ejemplar de Iñauterikeriak en sus manos descubrirá mil historias carnavaleras, por ejemplo, a qué pacto llegaron Roberto Díez y Ignacio Pela una noche en el Frontón, cuál era el importante cometido de Paco Guereñu antes de la alborada, qué le pasó con la barredora un año a un operario, por qué estuvo Juanma Goñi cuatro horas encerrado en un escaparate o qué problemas tuvo Iñaki Goikoetxea para colocar a Harold Lloyd en el Frontón. Historias de un Carnaval único.

En el Palacio Aranburu se puede ver desde el viernes la parte expositiva del proyecto. Allí están los retratos de los 52 carnavaleros y carnavaleras que han participado en el proyecto, fotografías que han cedido los protagonistas y parte del archivo fotográfico de Carnaval de Joseba Urretabizkaia. Asimismo, también hay numeroso material que han aportado los protagonistas, como trajes, y parte de los números y escenarios que han creado a lo largo de tantos años. Charo Berra y Blanca Amigo se han encargado de montar toda la exposición.

A la entrada al Palacio Aranburu se ha reservado, además, un espacio para que cualquier persona pueda colocar una fotografía suya de Carnaval. “Ha sido difícil realizar la selección y hay gente que se habrá quedado fuera. Por eso damos la opción de que se pueden ir incorporando fotografías”, aclaró Joseba Urretabizkaia.

Pablo Dendaluze quiso dedicar el proyecto a las mujeres. “Nuestras madres y amonas han estado siempre como apoyo, su presencia ha sido muy importante, pero en un segundo plano. Va por ellas”, concluyó.

52

En el proyecto han participado aportando su testimonio 52 carnavaleros y carnavaleras.

Audiovisual. El realizador Pablo Dendaluze ha creado un documento audiovisual de una hora y 19 minutos de duración, que fue proyectado en el Leidor y se vende junto a libro.

Libro. En la publicación aparecen las entrevistas a los carnavaleros y carnavaleras, con retratos del fotógrafo Joseba Urretabizkaia y fotografías de los protagonistas en Carnaval.

Exposición. En la muestra del Palacio Aranburu están los retratos, fotografías antiguas y material de Carnaval.