urretxu - El fotógrafo urretxuarra Andoni Lubaki ha abierto la exposición Sáhara: 40 años de exilio en la sala Juan de Lizarazu de Urretxu. La muestra permanecerá abierta hasta el sábado, de 17.30 a 20.30 horas.

Esta muestra la ha comisariado Euskal Fondoa. Ha estado en el Parlamento Vasco y en Tabakalera y recorrerá la geografía vasca hasta el año 2021. Las fotografías se han expuesto ya en una treintena de localidades. Además, dos de las imágenes formaron parte de una exposición montada en el centro George Pompidou de París.

Lubaki viajó por primera vez al Sáhara en 2008 y desde entonces ha vuelto en muchas ocasiones. Conoce de cerca los territorios ocupados, los territorios liberados y los campamentos de refugiados.

En la muestra de Urretxu se pueden ver imágenes captadas en todos esos viajes. Los protagonistas son personas que no suelen aparecer habitualmente en las fotografías: víctimas de las minas, soldados del sur de los territorios liberados, desaparecidos, personas con problemas de salud, personajes históricos, saharauis de la diáspora, activistas de los territorios ocupados...

Un saharaui más Lubaki es ya un saharaui más. La relación entablada con los habitantes del desiertole permite el acceso a lugares que están vetados a otros fotógrafos. “Hace unos años, los ayuntamientos de Urretxu y Zumarraga concedieron una subvención para construir depósitos de agua y estuve varios meses allí, pues había que encontrar los pozos construidos en la época colonial. Nos costó mucho trabajo. Cuando finalizó la primera fase, un coronel me ofreció ir a Auenit con una patrulla, como muestra de agradecimiento”, recuerda.

Con esta exposición no da por terminada la labor a realizar en el Sáhara. De hecho, ha vuelto recientemente. “Se está viviendo un momento muy interesante: las patrullas contra los yihadistas, la elección del nuevo presidente... Además, quiero fotografiar a las mujeres. Hasta ahora me he centrado en el conflicto y tengo pocas fotografías de mujeres. Me gustaría fotografiar a las primeras que llegaron a Argelia huyendo del Sáhara, a las mujeres de los desaparecidos, a las comadronas... La labor que hacen estas últimas es impresionante, pues disponen de muy pocos medios”, explica el urretxuarra.

El Sáhara es la segunda casa de Lubaki. “Los procesos de descolonización me han interesado mucho desde niño. Además, mi primer viaje fue al Sáhara. Fue mi escuela. Es un lugar muy especial para mí. Cuantas más cosas conoces, más quieres saber. Y en Euskal Herria hay un gran interés por el Sáhara”, comenta.

De todos modos, el fotógrafo urretxuarra ha vivido en primera persona otros muchos conflictos. El trabajo realizado en 2013 en Alepo le sirvió para ganar el premio Chris Hondros. Valoraron su capacidad para mostrar el lado humano de un conflicto, con un estilo muy personal.

Ha ganado una veintena de premios internacionales y sus fotografías se han publicado en algunos de los principales medios de todo el mundo: New York Times, Newsweek, Time, Der Spiegel, Financial Times...