Síguenos en redes sociales:

“La comarca de Debabarrena no sería la misma sin el Hospital de Mendaro”

El centro hospitalario celebra su 25º aniversario como una "entidad arraigada en la comarca y con un reconocido prestigio"

“La comarca de Debabarrena no sería la misma sin el Hospital de Mendaro”Jabi Leon

Mendaro - Tras ocho años de obras, el Hospital comarcal de Mendaro abrió sus puertas a finales de 1.990. Aún así, hicieron falta dos largos años para equipar de manera adecuada el centro, por lo que no fue hasta el año 1993 cuando el Lehendakari José Antonio Ardanza y el Consejero de Sanidad Iñaki Azkuna procedieron a inaugurar de manera oficial el equipamiento, que ayer mismo celebró sus bodas de plata. Y lo hizo con un multitudinario acto institucional que sirvió para recordar la evolución experimentada por el hospital y, cómo no, para reconocer la labor desarrollada por el personal del centro a lo largo de sus 25 años de andadura.

Entre los asistentes al evento fueron muchos los que destacaron el "impresionante cambio" experimentado por el Hospital de Mendaro desde sus orígenes hasta la actualidad.

No en vano, a comienzos de los pasados años 90 el centro realizaba anualmente unas 760 intervenciones quirúrgicas y atendía en torno a 7.800 urgencias y poco más de 24.000 consultas. El pasado año, en cambio, el Hospital de Mendaro realizó unas 4.000 intervenciones quirúrgicas y atendió 137.128 consultas externas y cerca de 32.000 urgencias.

Con esos datos en la mano, no es de extrañar que el Consejero de Sanidad, Jon Darpón, iniciara su intervención de ayer "felicitando y agradeciendo" al personal del centro "por el maravilloso trabajo de estos 25 años".

De hecho, el representante de Lakua destacó que el Hospital de Mendaro ha alcanzado sus bodas de plata "con un reconocido prestigio y como una entidad arraigada en una comarca que sería muy diferente sin este hospital", que da servicio a unos 78.000 habitantes de las localidades guipuzcoanas y vizcainas que conforman la comarca de Debabarrena (Deba, Mutriku, Soraluze, Mendaro, Elgoibar, Eibar, Ermua y Mallabia).

Pionero El Hospital comarcal de Mendaro fue pionero en diferentes ámbitos. Así, en mayo de 1994 implantó la anestesia epidural en el parto "convirtiéndose en el primer centro hospitalario público vasco que puso en marcha ese sistema durante las 24 horas del día". Además, en 1997 se convirtió en el primer centro sanitario de todo el Estado en obtener un certificado internacional de calidad en la cocina (ISO 9002). Todo ello, sin olvidar que con la entrada en vigor de la ley antitabaco en el año 2004, el centro "fue más allá y aunque lo permitía la ley no se planteó habilitar una sala para fumadores dentro de las instalaciones". Gracias a esa actitud y a las acciones promovidas contra el tabaquismo la entidad cuenta actualmente con la acreditación de plata que le reconoce como Organización libre de humo de tabaco.

En cualquier caso, a pesar de la importante evolución experimentada por el hospital a lo largo de su ya dilatada trayectoria (en 1992 puso en marcha el servicio de Toco-ginecología, en 2001 se amplió el área quirúrgica, en 2008 inauguró la hospitalización a domicilio, en 2009 abrió la unidad de cirugía sin ingreso y en 2010 estrenó el renovado servicio de urgencias), el Consejero Jon Darpón incidió ayer en que "los principios del hospital siguen siendo los mismos que al principio", esto es, "ofrecer una buena atención a todas las personas de la comarca, independientemente de sus posibilidades económicas".

Fruto del trabajo realizado para mejorar la calidad de las prestaciones a su población de referencia, el Hospital de Mendaro obtuvo el pasado año diferentes reconocimientos como la A de plata en Gestión Avanzada, el Bikain de plata que otorga Euskalit por la gestión lingüística en euskera, la certificación de Riesgos laborales de Aenor y la ISO 14.001 de Gestión Medioambiental.

Todo ello, sin olvidar otro de los hitos importantes en la historia del centro, que desde diciembre de 2011 forma parte (junto a cinco unidades de Atención primaria de la comarca) de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Debabarrena; una entidad que en su conjunto cuenta con "unas 820 personas empleadas".

La Gerente de la OSI, Marbella García, la Directora General de Osakidetza, María Jesús Múgica, el Doctor en Antropología José Antonio Azpiazu y el coach deportivo Imanol Ibarrondo fueron algunas de las personas que intervinieron en el acto institucional celebrado ayer para conmemorar el 25º aniversario del Hospital y que clausuró el Consejero de Salud, Jon Darpón.