José María Zubia, más conocido como Aita Mari, nació en Zumaia en 1809, fue marino y pescador y se convirtió en un héroe en Euskal Herria por los salvamentos marítimos que realizó. Zumaia está orgullosa de lo que significó Aita Mari para los pescadores en el siglo XIX, y hoy en día aún son muchos los guiños de los zumaiarras hacia su héroe; como por ejemplo, el cine de la localidad que lleva su nombre, el Club de Remo Aita Mari, o la escultura de su busto ubicada en la pared lateral de la Alondegia. No obstante, además de recordarle en Zumaia, Mari también cuenta con una escultura en su honor en el puerto de Donostia.

No suficiente con esas manifestaciones de aprecio hacia el marino, este sábado la localidad zumaiarra se volcará con un programa de actividades en su honor, ya que este año se han cumplido 150 años de la muerte del popular héroe, concretamente el 28 de enero. El programa para recordar al pescador ha sido elaborado entre el Ayuntamiento de Zumaia y diversas asociaciones del municipio y fue presentado a los zumaiarras ayer en una charla. Además del programa, el Consistorio ha aprovechado el 150 aniversario de su muerte para restaurar el busto de Aita Mari, así como para hacer una investigación de su vida y su muerte. Para ello, han contado con la ayuda del zumaiarra Javier Carballo y del historiador zarauztarra Xabier Alberdi, quienes han elaborado la biografía del marino basándose en documentos de archivo.

Y es que, aunque José Mari Zubia es un personaje de sobra conocido por todos, son muy pocos los detalles que se conocen con certeza sobre su vida. “Sabíamos que había hecho dos salvamentos marinos; uno en 1861 en Donostia, y otro en 1866. Murió en el intento de este último salvamento, también en Donostia, intentando salvar a una embarcación que venía de Getaria. Y aunque él sea conocido por la cantidad de salvamentos marítimos que hizo, realmente esos dos son los únicos de los que tenemos constancia”, explica Xabier Alberdi. Dos únicos hechos que hicieron popular a Aita Mari. A raíz de esos dos sucesos, fueron muchos los que escribieron sobre él, sobre todo, en “artículos en prensa”. No obstante, según cuenta Alberdi, 9 de cada 10 escritos cuentan los mismos sucesos, “aunque siempre se le añade algún detalle”. ¿Y de dónde sacaban esos detalles? ¿Cuáles eran ciertos y cuáles no? El Ayuntamiento de Zumaia ha querido descubrir la verdad, y es por ello que han encargado el trabajo de investigación a Javier Carballo y Xabier Alberdi.

Así, Carballo y Alberdi han realizado una profunda investigación y han llegado a la conclusión de que, efectivamente, tal y como se pensaba hasta ahora, José María Zubia nació en 1809 en Zumaia. Por otra parte, según contaban varios escritos, Aita Mari realizaba viajes de ida y vuelta a América allá por 1830, pero los investigadores no han encontrado ningún dato al respecto. “Hemos descubierto que entre los años 1820-1830 era propietario de un barco, concretamente de una lancha de atoaje. Entonces se utilizaban para meter y sacar a las embarcaciones de los puertos remando, lo que hoy en día hace un remolcador. Sabemos que trabajaba en ello en el puerto de Zumaia y también solía salir a pescar con el barco”, cuenta el historiador Alberdi. Por tanto, quizás algo tenga que ver el oficio de Mari en que se le atribuyan tantos salvamentos. “Salvó varias embarcaciones que estaban en peligro, porque algunas llegaban al puerto en muy mal estado”, asegura el historiador. Asimismo, el oficio que desempeñaba en el puerto le serviría de gran ayuda para hacer los salvamentos que posteriormente le harían conocido, ya que según cuenta Xabier Alberdi, “la barra de Zumaia es una zona peligrosa y Mari la conocía a la perfección porque trabajaba allí, y supongo que le daría mucho escarmiento para saber navegar en condiciones peligrosas”.

Dos actos heroicos

Sin embargo, Mari no se hizo popular hasta 1861, que es cuando realizó su primer salvamento popular. Por aquel entonces Aita Mari ya vivía en Donostia. Un 13 de julio una embarcación de pescadores se hundió cuando entro la galerna en la playa de la Zurriola de Donostia, y el héroe zumaiarra entró al mar con su barco. Logró salvar a dos de los siete marineros. Obviamente, fue una gran hazaña, pero si no pasara en pleno verano quizás Mari no obtuviera tanta fama. Y es que, según cuenta Alberdi, muchos veraneantes y gente de la aristocracía fueron testigos de aquel suceso del 13 de julio y la noticia tuvo un gran eco mediático. “Es cierto que el acto fue heroico, pero el contexto tuvo mucho que ver. De hecho, perdió la vida en el segundo salvamento de 1866, pero entonces no se hicieron todos los homenajes y actos que se hicieron en su honor en 1861”, relata Alberdi.

Mari perdió la vida en un acto heroico, y así se convirtió en un referente para los pescadores, que después de su muerte le atribuyeron el nombre Aita Mari. Hasta entonces, era conocido como Mari. “El que le pusieran el nombre Aita es algo muy bonito. Era como el padre de los pescadores”, cuenta el historiador. En el siglo XIX fueron muchas las vidas que se perdieron en la mar, y más allá de sus salvamentos, la figura de Aita Mari influyó en que se tomara conciencia de la peligrosidad del mar, avanzando así la tecnología de las embarcaciones y tomando medidas de salvamento, como por ejemplo, el observatorio de metereología que se creó en Igeldo. “Aita Mari ha sido el impulsor de esas medidas y quien ha protegido de alguna manera la vida de los pescadores”, concluye Alberdi.

Viernes, 22 de julio. Proyección de 1912ko Galerna, a las 22.00 horas en Alondegia.

Sábado, 23 de julio. Recibimiento a los bateleros, de 9.00 a 10.00 horas. Pregón y pasacalle con la Banda de Txistularis a las 11.00 en Saregileen plaza. A las 12.00, acto de homenaje en el que participarán la Banda de Txistularis, Astindu, la Banda de Música, la Tamborrada y las corales de Zumaia. A continuación, música y canto por las calles. Zumai txaranga en Eusebio Gurrutxaga plaza (12.30), y a las 13.00 trikitilaris en pasacalle con Zutrik. Posteriormente, habrá un lunch para los participantes. Por la tarde, navegación de bateles tradicionales en el río Urola (17.00), y exhibición de socorrismo de la Cruz Roja (17.30). Una hora después, submarinismo en Arranpla, y a las 19.00 espectáculo de danza con Astindu. A las 23.00 en la plaza Ondartxo, concierto de la Banda de Música.

Coincidiendo con el aniversario de su muerte, Nacenta e Idigoras han restaurado su busto, que se encuentra en una pared de Alondegia.

Bajo la petición del Ayuntamiento de Zumaia, Carballo y Alberdi han realizado un trabajo de investigación para elaborar la biografía de Mari.

150

Aita Mari murió hace 150 años, el 28 de enero de 1866 en la playa de La Concha de Donostia..