Hondarribia. Vladi García tiene 40 años y es electrónico de profesión, aunque su "gran afición, sobre todo ya más en serio desde hace cinco o seis años", en la fotografía. Una afición que le ha llevado a "hacer algún trabajo profesional" y también le ha dado algunos premios, como el del concurso fotográfico que Hondarribia organiza cada año en fiestas, en 2014, y "algunos otros, de diferente entidad, tanto en el estado como internacionales".
¿Qué es HondarribiART y por qué se animó a lanzarla?
HondarribiART es una revista de fotografía, publicada en formato digital a través de la plataforma Issuu en Internet, y su objetivo es recoger la ciudad de Hondarribia y a sus gentes en imágenes, captadas tanto por profesionales de la ciudad y de la comarca, como por fotógrafos aficionados. En su origen está el hecho de que hace un tiempo, me puse a explorar los fondos fotográficos que había sobre Hondarribia. Había muchas imágenes, sí, pero la mayoría bastante anticuadas o demasiado estándares. Hondarribia es una ciudad bellísima y además, permite a un fotógrafo explorar todos los estilos: Desde el paisaje a la fotografía arquitectónica, el retrato o la foto callejera, con sus gentes, sus tradiciones y su vida cotidiana. Luego, fui conociendo a fotógrafos locales, me acerqué también a la Asociación Fotográfica Irunesa (AFI), en la que hay gente muy buena y veía que las fotos que hay sobre la ciudad, por ejemplo mirando en Internet, no le hacían justicia ni a la propia fotogenia de Hondarribia, ni a los grandes fotógrafos que la retratan. Por eso, HondarribiART es una revista fotográfica que pretende realzar todo lo que tiene Hondarribia para un fotógrafo, divulgar la ciudad y su belleza y dar a conocer también a tantos buenos fotógrafos, profesionales y amateurs, que la han retratado durante años y siguen haciéndolo, pero que no tienen muchos cauces por los que dar a conocer su trabajo.
¿Cómo consiguió el apoyo del Ayuntamiento? ¿Ha sido larga la gestación de la revista?
Tuve mi primer contacto con el área de Cultura y con Goio Uriarte, su técnico, en la primavera del año pasado, cuando Txomin Sagarzazu aún era concejal, entre otras, de esta misma área. Les gustó la idea pero por diversas circunstancias, entre ellas la inminencia de las elecciones municipales, el proyecto quedó aparcado. Hasta que, ya a principios de este año, la edil de Comercio y Turismo, María Serrano, contactó conmigo para retomar la idea y acordamos que yo haría la revista como actividad personal y no remunerada, y ellos avalarían HondarribiART montando y costeando una exposición anual, que se hará por primera vez el próximo otoño, cogiendo una selección de las fotos publicadas en la revista. Además, tenemos en mente hacer otras actividades como talleres o quedadas fotográficas, pero iremos paso a paso.
¿Qué contenidos y secciones tiene HondarribiART?
El primer número abarca nada menos que 156 páginas y se estructura en varias secciones. Siempre habrá una entrevista, que estrenamos con Miguel Cabezas; reportajes, que esta vez son dos, uno sobre el Hondarribia Blues, con fotos de Álvaro del Val, y otro sobre las rederas, de Enma Sebastián; y secciones sobre fotografía de calle (Un paseo diferente), fotografía de paisaje (Aletas y botas), fotografía arquitectónica (Ladrillo sobre adobe) y fotografía creativa (Miradas diferentes); todas ellas, con fotos de autores diversos. A ello se añaden siempre Retratos vikingos, en grupo, que hemos estrenado con el equipo del restaurante Alameda, y Tras el objetivo, de retratos individuales, por los que irán pasando personas y grupos de todos los ámbitos de la vida hondarribiarra y que empieza con el veterano profesor y artista José Luis Noain.
¿Qué puede hacer quien quiera que alguna de sus fotos se publique en HondarribiART?
Hemos abierto una página en Facebook (www.facebook.com/HondarribiART345) para que la gente pueda subir sus fotos como y cuando quiera. De ahí, seleccionaremos algunas para la revista, que es semestral. El objetivo es fomentar la fotografía y animo a la gente a hacerlo.