“Somos muy pocas las que nos dedicamos al ‘body fitness’ porque es sacrificado y caro”
La lasarteoriatarra Eva Crespo tiene un largo palmarés en la disciplina del ‘body fitness’. Por ello, el Ayuntamiento le rindió un homenaje, junto a otros cinco vecinos, como una de las deportistas más destacadas del año 2015
Lasarte-Oria - Ha sido cuatro veces campeona de España, primera en el Miss Universo de Alemania de 2003, cuarta del mundo en el campeonato de 2005, segunda en el Campeonato de Europa en Hannover (Alemania) en 2007 y, tras una larga retirada, este año ha revalidado el campeonato de España. Eva Crespo escribe una larga lista de premios en el deporte del body fitness.
¿Cómo descubrió su pasión por las pesas?
-Por casualidad, hace 20 años en el polideportivo de Lasarte-Oria. En principio jugaba en un equipo de volley y una vez a la semana solíamos hacer un poco de ejercicio físico y nos solían bajar a la sala de pesas y me di cuenta de que me gustaban las pesas. Entonces entré en el club de halterofilia, pero estuve pocos meses. Tengo mucha facilidad para desarrollar la masa muscular y la halterofilia es una disciplina en la que se entrena mucho de cintura para abajo y me empecé a ver descompensada, con unas patorras muy grandes y decidí dejarlo.
¿Cómo empezó a practicar el ‘body fitness’?
-El monitor que estaba ahí en la sala de pesas me preguntó: ¿Oye, a ti no te interesaría competir en fitness? Yo no sabía lo que era y él me trajo una revista sobre el tema y flipé. Así que empecé, y al año de entrenar, el chico que trabajaba donde yo compraba los batidos que solemos tomar todos los deportistas que hacemos deporte a un nivel alto, me dijo que entrenaba a chicas para campeonatos y me propuso participar en el de Euskadi el siguiente año. Yo veía a las chicas de las revistas y me veía a mí y no me creía capaz de competir. Entonces él me dijo que había que seguir una dieta muy estricta y aprender una serie de pautas para comer. Y me empezó a preparar.
Entonces dio el salto al mundo de la competición.
-El primer año que salí a un Campeonato de Euskadi lo gané y me clasifiqué para el Campeonato de España, pero no pude ir. Pero al año siguiente sí fui y quedé segunda y a partir de ahí empecé a ganar varios campeonatos. Así hasta 2007, donde me retiré. Tenía muchas lesiones y decidí tomarme un descanso de unos meses. Pero esos meses se convirtieron casi en seis años, donde también me quedé embarazada y tuve a mi hija. El gimnasio no me llamaba la atención en ese momento.
¿Qué le animó a retomar los entrenamientos y la competición?
-Pues cuando volví a vivir aquí, porque yo estaba viviendo fuera, el primer trabajo que me salió fue en un gimnasio y decidí volver a ponerme las pilas y me enganché de nuevo al body fitness. A los cuatro o cinco años de empezar a prepararme he vuelto a ganar el Campeonato de España y ahora en mayo voy al Campeonato de Europa y si me clasifico iré al mundial.
¿Qué es el ‘body fitness?’
-Cuando yo empecé era una cosa y ahora es otra, porque han sacado categorías nuevas. En la categoría que yo compito se tienen que ver cuerpos trabajados, pero no muy secos, sin tener un rostro cadavérico. Al fin y al cabo el gimnasio es salud. También está la categoría bikini, donde las chicas tienen líneas muy suaves, con poco trabajo muscular, donde se puntúa más la belleza facial. Luego están las woman physics que es el equivalente a las culturistas de antaño. El culturismo femenino hace años que lo eliminaron y habilitaron esta última categoría. Hay tres categorías: las bikini, luego estamos las body fitness y por último las woman physics.
En los últimos años se ha puesto muy de moda la palabra fitness. ¿Qué le parece?
-Las redes sociales y los selfies han contribuido a poner de moda el fitness, el gimnasio y el postureo y a mí eso me da un poco de pena, porque el body fitness es muy duro. Tienes que seguir una dieta muy estricta e ir con tu tupper a todos los lados y renunciar a cenas y a salir. La gente no está dispuesta a ese sacrificio. Las prisas en esto no valen, es un trabajo de todos los días. Así que nos dedicamos a esto muy pocas, porque es muy sacrificado y muy caro. No hay patrocinadores, los trajes que llevamos cuestan más de 300 euros, algunos viajes también te los pagas tú y todo eso sale de tu bolsillo.
Más en Gipuzkoa
-
Parketarrak ofrecerá juegos en euskera en 22 parques y plazas de Donostia
-
Zestoako Santakutz jaietako umeen danborradaren irudiak
-
Azpeitia se desquita del apagón a ritmo de elektrotxarangas
-
Mariluz Cabezas, escritora beasaindarra: “Lo que más me emociona es el cariño y el respeto que la novela ha despertado en los lectores”